Inicio Blog Página 185

Análisis Estratégico de los Fondos del NASDAQ por Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino

0
Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino presenta un análisis estratégico sobre los Fondos del NASDAQ

En una evaluación reciente, Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino y Grupo Capital han explorado el comportamiento de los fondos del NASDAQ, subrayando las oportunidades que este índice ofrece a los inversores en el actual contexto económico. El NASDAQ Composite y el NASDAQ-100 han mostrado una evolución destacable en los últimos años, impulsados por sectores emergentes como la inteligencia artificial, la computación en la nube y la digitalización financiera.

Ramos D’Agostino señaló que el NASDAQ sigue siendo un referente en la inversión tecnológica gracias a su dinamismo, lo que lo hace atractivo para los inversores que buscan diversificar sus carteras con miras a largo plazo. En su opinión, el índice seguirá brindando oportunidades para aquellos que deseen capitalizar su crecimiento sostenido y la exposición a empresas disruptivas.

Grupo Capital ha identificado varios factores que podrían impulsar el crecimiento del NASDAQ en el futuro cercano. Uno de los principales es la expansión de la inteligencia artificial y la automatización, donde se prevé que las empresas involucradas lideren el crecimiento del índice, especialmente a medida que aumente la inversión institucional en estos sectores. Además, la transformación en el sector financiero a través de tecnologías fintech, como los bancos digitales y el blockchain, está redefiniendo las operaciones del mercado, atrayendo inversiones significativas.

El interés por las energías renovables y la sostenibilidad también ha aumentado, con un número creciente de empresas en el NASDAQ especializadas en estas áreas. Esta tendencia se ve favorecida por la creciente demanda de fondos ESG y la transición hacia energías limpias. Por otro lado, la biotecnología y la salud digital están emergiendo como pilares fundamentales del índice, impulsados por innovaciones en tratamientos médicos y digitalización.

Para maximizar los rendimientos en los fondos del NASDAQ, Ramos D’Agostino recomienda adoptar diversas estrategias de inversión. Sugiere apostar por fondos indexados y ETFs, que permiten una exposición eficiente al crecimiento del índice sin asumir riesgos excesivos. Además, aconseja mantener una perspectiva a largo plazo, dado que la volatilidad del índice puede transformarse en una ventaja si se opta por una estrategia de acumulación de valor. Es crucial también seguir de cerca las tendencias tecnológicas para identificar oportunidades emergentes y diversificar dentro del índice, considerando, por ejemplo, sectores como la salud digital y la sostenibilidad para mitigar riesgos asociados a la volatilidad.

De esta manera, los inversores tienen la oportunidad de capitalizar el crecimiento del NASDAQ mientras gestionan eficientemente los riesgos inherentes al mercado.

Uso de Amazon SageMaker AI Random Cut Forest para los Datos de Sensores de la Nave Espacial Blue Origin de NASA

0
Using Amazon SageMaker AI Random Cut Forest for NASA’s Blue Origin spacecraft sensor data

El exitoso proceso de desorbitación, descenso y aterrizaje de naves espaciales en la Luna requiere un control y monitoreo precisos de la dinámica del vehículo. La detección de anomalías juega un rol crucial al identificar estados relevantes que podrían representar comportamientos de interés de la nave. Esta técnica permite identificar puntos de comportamiento únicos, facilitando el reconocimiento de estados críticos en los sistemas de la nave que pueden ser considerados para su adecuada atención y comprensión. Estos estados identificados son invaluable para la mitigación de fallos en los sistemas, mejoras en el diseño ingenieril y planificación de misiones.

Con el incremento en la frecuencia y complejidad de las misiones espaciales, el volumen de datos de telemetría generados ha crecido de forma exponencial. Por ello, las metodologías para analizar estos datos en busca de anomalías deben escalar eficazmente, sin arriesgarse a omitir desviaciones sutiles, pero importantes, en el comportamiento del vehículo. Afortunadamente, AWS ha implementado potentes aplicaciones de inteligencia artificial y aprendizaje automático dentro de Amazon SageMaker, las cuales cumplen con estas necesidades.

En un reciente análisis, se utilizó el algoritmo Random Cut Forest (RCF) para detectar anomalías en los datos de posición, velocidad y orientación cuaternión de una demo de sensores de Desorbitación, Descenso y Aterrizaje Lunar de NASA y Blue Origin. Este enfoque comienza con el preprocesamiento y limpieza de datos para asegurar que se obtenga una entrada de calidad para el análisis. SageMaker AI es empleado para entrenar un modelo RCF diseñado específicamente para detectar anomalías en datos complejos de dinámica de naves espaciales. Además, se implementa un procesamiento por lotes para manejar de manera eficiente el volumen considerable de datos de telemetría.

Una vez entrenado el modelo y detectadas las anomalías, este enfoque genera potentes capacidades de visualización que presentan los resultados con anomalías destacadas para una interpretación clara. El almacenamiento y recuperación de datos se manejan a través de Amazon Simple Storage Service (S3), lo que garantiza una gestión eficiente de costos en las instancias de SageMaker AI.

Los sistemas de detección de anomalías pueden ofrecer un enfoque efectivo para el análisis de datos de naves espaciales. La combinación de datos de posición y velocidad, junto con la información de orientación cuaternión, proporciona una visión comprensiva del estado dinámico del vehículo durante las fases críticas de la misión. Esta información es esencial para la planificación de misiones, el monitoreo en tiempo real, la verificación de seguridad y la evaluación del desempeño del sistema.

Por último, el Random Cut Forest es un algoritmo no supervisado que detecta anomalías en datos multidimensionales, el cual se basa en la construcción de múltiples árboles de decisión mediante la segmentación del espacio de datos con hipersuperficies aleatorias. Esta capacidad permite asignar puntajes a puntos de datos en función de cuántas divisiones se requieren para aislar cada uno, donde puntajes más altos indican la probabilidad de anomalías. En este contexto, el RCF se aplicó a vectores de 10 dimensiones que integran posición, velocidad y orientación cuaternión, lo que demostró su eficacia para detectar desviaciones en los datos de dinámica de la nave.
vía: AWS machine learning blog

Panel de Necesidades para Desarrolladores en la Plataforma Web The Edge 2025

0
The Edge 2025 web platform top developer needs dashboard

En un esfuerzo por mejorar la interoperabilidad en el desarrollo web, cuatro de las principales empresas tecnológicas, Google, Mozilla, Apple y Microsoft, han unido fuerzas en el proyecto Interop 2025. Esta iniciativa, que se encuentra en su quinto año, se ha consolidado y ha comenzado a mostrar resultados palpables: el puntaje global de interoperabilidad ha alcanzado el 50%, un notable progreso desde el 28% reportado al inicio del año.

La interoperabilidad se considera la herramienta más eficaz para combatir las diferencias en las implementaciones y los errores que pueden complicar el trabajo de los desarrolladores. Con el tiempo, el proyecto ha logrado alinear diversas implementaciones en áreas seleccionadas, pero existe una necesidad creciente por parte de los desarrolladores de abordar más cuestiones.

El equipo de Microsoft Edge ha escuchado atentamente estas demandas a través de encuestas, informes de errores y colaboraciones directas. En respuesta, se ha actualizado el tablero de necesidades principales para desarrolladores del proyecto Edge 2025, el cual busca dar visibilidad a las necesidades que han expresado los desarrolladores y rastrear el progreso de los diferentes navegadores en la implementación de estas características.

Este nuevo tablero, similar al del año pasado, hace seguimiento de la compatibilidad y el éxito de las pruebas en características esenciales, como las animaciones impulsadas por desplazamiento, las transiciones entre documentos, el bloqueo de renderizado y las consultas de contenedores, entre otras. Estas funcionalidades no solo pueden mejorar la experiencia del usuario, sino que también permiten un desarrollo más fluido y eficiente para los creadores de contenido.

El equipo de la plataforma web de Edge se compromete a la transparencia y la apertura, con la esperanza de que, proporcionando una visión más completa de las necesidades y requerimientos del sector, se puedan promover mejoras que beneficien a toda la comunidad de desarrolladores. Los interesados pueden dejar comentarios o sugerir elementos que podrían haber sido pasados por alto, contribuyendo así a un esfuerzo colectivo por optimizar las herramientas disponibles en la web.
vía: Microsoft Windows blog

AleaSoft: La Ola de Calor Anticipa un Verano con Alta Demanda Eléctrica y Precios en Aumento

0
AleaSoft: La ola de calor anticipa un verano con alta demanda de electricidad y precios presionados al alza

La península ibérica se prepara para un verano excepcionalmente caluroso, con la posibilidad de alcanzar récords históricos en las temperaturas. Desde la última semana de mayo, el territorio ha estado experimentando un aumento significativo en las temperaturas, con máximas que no se veían desde hace más de 40 años. Este fenómeno, que se alinea con las tendencias globales del cambio climático, plantea un reto importante para el sector energético, ya que se anticipa un incremento notable en la demanda de electricidad.

La mayor ola de calor de las últimas décadas se prevé para el último fin de semana de junio, lo que podría dar lugar a un verano de 2025 que se registre entre los más cálidos de la historia. Este aumento en las temperaturas tiene un impacto directo en la provisión y consumo de electricidad. El uso intensivo de aire acondicionado y sistemas de refrigeración durante estos días calurosos incrementa la demanda eléctrica, mientras que las condiciones extremas pueden afectar la eficiencia operativa de las centrales de generación.

Las centrales nucleares y los ciclos combinados de gas, esenciales para la producción eléctrica, podrían enfrentar dificultades para mantener su funcionamiento óptimo debido a la necesidad de refrigeración en condiciones térmicas extremas. Esta situación de incertidumbre en la oferta, combinada con una creciente demanda, resulta en una presión al alza en los precios en el mercado eléctrico.

Además, la cadena de suministro enfrenta hurdles adicionales debido a las tensiones geopolíticas en Oriente Medio, particularmente entre Irán e Israel. Esto genera volatilidad en el mercado del gas natural, un recurso crítico para la generación eléctrica en Europa, aumentando la posibilidad de disrupciones que podrían afectar aún más los precios en el sector.

Frente a este panorama, la gestión del riesgo se vuelve vital, especialmente para los grandes consumidores de energía. Herramientas de cobertura, como los contratos bilaterales y mercados de futuros, se están consolidando como estrategias clave para mitigar el impacto de la volatilidad de precios durante este intenso verano.

Con el objetivo de abordar estos temas y analizar las últimas tendencias en los mercados de energía europeos, se llevará a cabo un webinar de AleaSoft Energy Forecasting el próximo 10 de julio. Este evento reunirá a expertos en el campo para discutir la evolución del mercado de PPA y el papel del almacenamiento de energía en el nuevo contexto energético, ofreciendo un espacio invaluable para los profesionales del sector.

CupCode: La Revolución en la Gestión de Torneos Deportivos en Tiempo Real

0
CUPCODE, la nueva herramienta a tiempo real que transforma la gestión de torneos deportivos

Softcode ha presentado recientemente CupCode, una innovadora herramienta diseñada específicamente para la gestión de torneos deportivos, comenzando con el hockey línea como su primer enfoque. Esta plataforma busca transformar la organización y el desarrollo de competiciones deportivas, proporcionando soluciones en tiempo real que prometen facilitar todo el proceso.

Según Francisco Larios, CEO de Softcode, CupCode responde a una necesidad evidente en el mundo del deporte: “digitalizar la gestión de torneos de forma sencilla, eficiente y accesible”. La plataforma permite a los organizadores crear competiciones desde cero, abarcando automatización de inscripciones, generación de calendarios, gestión de resultados en vivo, seguimiento de estadísticas e interacción con jugadores y aficionados, todo a través de un diseño intuitivo y personalizable.

El lanzamiento inicial de CupCode se ha dado en colaboración con el club Kamikazes de Tres Cantos, en un contexto donde el hockey línea está creciendo en popularidad. Durante un reciente torneo nacional de este deporte, 16 equipos de toda España y más de 170 jugadores utilizaron la plataforma, obteniendo del público y participantes un feedback muy positivo sobre la agilidad y experiencia que proporciona.

CupCode no solo ofrece una gestión integral del torneo, sino que también permite el acceso a jugadores, entrenadores, árbitros y aficionados desde cualquier dispositivo. Su diseño se adapta a las especificidades de distintas modalidades deportivas, haciendo de esta herramienta una opción ideal para clubes, federaciones, ayuntamientos y organizadores privados.

De cara al futuro, Softcode planea expandir la implementación de CupCode a otros deportes, incluyendo balonmano, E-sports y baloncesto, buscando atender tanto eventos locales como campeonatos de mayor envergadura. Con soporte técnico constante y opciones de personalización total, la empresa sugiere que ahora es el momento de adoptar esta plataforma para elevar la calidad en la organización deportiva.

Los interesados pueden probar CupCode de forma gratuita y comprobar sus capacidades para lanzar un torneo en menos de 24 horas. Softcode está convencido de que esta herramienta transformará la experiencia de organizadores y participantes, poniendo en marcha una nueva era en la competición deportiva.

Avances y Proyectos del Hospital del Mar

0
La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias premia al Hospital del Mar

El 25 de junio de 2025, se anunció que el Hospital del Mar ha sido reconocido por la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) al recibir el premio a la mejor comunicación en su 35º congreso, celebrado recientemente en Murcia. Este premio reconoce un estudio innovador llevado a cabo por profesionales del Servicio de Urgencias y de la Unidad Funcional de Toxicología del hospital.

El trabajo galardonado, titulado "Efectividad de las técnicas de reemplazo renal en la prevención del desarrollo de neurotoxicidad tras la intoxicación por litio: Estudio SILITOX", analizó datos de 644 pacientes atendidos en 26 hospitales de diferentes países, incluyendo España, Irlanda y Suiza. El estudio se centró en identificar los factores de riesgo asociados con el desarrollo de síndrome de neurotoxicidad irreversible debido a la intoxicación por litio, lo que podría facilitar un reconocimiento temprano de los casos más graves.

Además, un segundo estudio, presentado por la Dra. Mònica Alemany del mismo servicio, fue seleccionado entre las diez mejores comunicaciones del congreso. Este trabajo, titulado "Estudio comparativo entre dos pautas de tratamiento con N-acetilcisteína en intoxicaciones masivas por paracetamol", demuestra que la pauta SNAP no es inferior a la tradicional en el tratamiento de estas intoxicaciones, lo que podría tener un impacto significativo en las prácticas clínicas.

Durante el congreso, también se destacó un artículo publicado en The American Journal of Emergency Medicine, que fue finalista en el premio Pepe Milla al mejor artículo publicado por profesionales de urgencias en una revista internacional. Este estudio identificó factores predictivos de mortalidad en intoxicaciones por digoxina, evidenciando la importancia de la investigación en el ámbito de la medicina de urgencias.

Estos logros subrayan el compromiso del Hospital del Mar con la investigación y la mejora continua en el tratamiento de casos críticos, contribuyendo al avance de la medicina de emergencias.

vía: Noticias Hospital del Mar

El Aparador Vintage de Carrefour que Sorprende a Todos

0
Todo el mundo se sorprende cuando les digo que este aparador de diseño vintage fabricado en Francia es de Carrefour (y es más barato de lo que parece)

En una era donde la búsqueda de objetos únicos y con historia se ha convertido en una tendencia predominante en el mundo del diseño interior, muchos se sorprenden al descubrir que un aparador de diseño vintage, fabricado en Francia, puede encontrarse en las estanterías de una cadena de supermercados como Carrefour. Este mobiliario, que a primera vista parece un hallazgo exclusivo, no solo destaca por su estética retro, sino también por su accesibilidad económica.

El aparador, que presenta acabados de alta calidad y un diseño impecable, ha capturado la atención de entusiastas de la decoración y coleccionistas por igual. Su origen en una tienda como Carrefour puede parecer inaudito, pero la realidad es que la marca ha decidido apostar por una línea de muebles que combina el buen gusto con precios competitivos. Esto ha abierto las puertas a un público más amplio, que busca dar un toque distintivo a sus hogares sin vaciar sus bolsillos.

Clientes que han adquirido este aparador destacan su funcionalidad y el encanto que aporta a cualquier habitación. «Es increíble pensar que algo tan bonito y elegante provenga de un lugar donde generalmente se compran productos de consumo diario», comenta una clienta que quedó impresionada al ver su nuevo mueble en casa.

El fenómeno ha suscitado un interés creciente en los muebles de Carrefour, que están ganando popularidad en redes sociales y blogs de decoración. Influencers del ámbito han comenzado a compartir sus hallazgos, generando un efecto viral que ha llevado a muchas personas a explorar las secciones de muebles de la cadena.

Este aparador es un claro ejemplo de cómo el diseño accesible puede romper las barreras del elitismo, permitiendo a más personas disfrutar de piezas que antes solo eran asequibles para una minoría. Con una mezcla de estilo, calidad y un precio asequible, Carrefour se posiciona como una opción viable en el mundo del diseño de interiores, demostrando que el buen gusto no siempre tiene que venir acompañado de un precio elevado.

Respuesta de Datos Estructurados con Amazon Bedrock: Ingeniería de Prompts y Uso de Herramientas

0
Structured data response with Amazon Bedrock: Prompt Engineering and Tool Use

La inteligencia artificial generativa (GenAI) está transformando diversas industrias al agilizar operaciones y fomentar la innovación. Aunque las interacciones textuales a través de chat con GenAI son populares, su aplicación en el mundo real a menudo depende de datos estructurados para APIs, bases de datos y cargas de trabajo basadas en datos. La integración de datos estructurados también puede mejorar la inteligencia conversacional, brindando salidas más confiables y aplicables. Sin embargo, un desafío clave es la imprevisibilidad inherente de los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLMs), lo que complica la producción de salidas estructuradas como JSON de manera consistente.

La dificultad radica en que los datos de entrenamiento de los LLMs se centran mayormente en texto no estructurado, como artículos, libros y sitios web, con pocas muestras de formatos estructurados. Esto provoca que los modelos enfrenten problemas de precisión al generar salidas JSON, crucial para una integración fluida en APIs y bases de datos. La capacidad de los modelos de reconocer tipos de datos y gestionar jerarquías complejas varía significativamente, lo que puede influir en la elección del modelo adecuado.

Para abordar estos desafíos, Amazon Bedrock, un servicio gestionado que proporciona acceso seguro a los mejores modelos de IA, presenta dos alternativas:

  1. Ingeniería de prompts: Un enfoque sencillo para generar salidas estructuradas mediante prompts bien elaborados.
  2. Uso de herramientas con la API Bedrock Converse: Un método avanzado que permite un mejor control, consistencia e integración nativa de esquemas JSON.

Un ejemplo práctico de análisis de reseñas de clientes ilustra cómo Bedrock genera salidas estructuradas, como puntuaciones de sentimientos, utilizando código Python simplificado.

El proceso de ingeniería de prompts implica pasos clave, como configurar el cliente Bedrock, crear un esquema JSON para las salidas estructuradas, formular un prompt con instrucciones claras, añadir datos de reseñas para analizar e invocar Bedrock para procesar la respuesta.

El uso de la API Converse de Amazon Bedrock, que facilita conversaciones de múltiples turnos con modelos de IA generativa, permite integrar el uso de herramientas. Esta funcionalidad soporta una integración directa del esquema JSON en las definiciones de herramientas, facilitando la alineación de las salidas conforme a los formatos predefinidos.

Pruebas exhaustivas realizadas en los modelos Claude de Anthropic revelaron que todos los modelos alcanzaron más del 93% de éxito en la generación de respuestas estructuradas, siendo el método de uso de herramientas más efectivo que la ingeniería de prompts. Estos resultados se obtuvieron bajo condiciones complejas, demostrando que las actualizaciones futuras de los modelos continuarán mejorando su rendimiento.

En conclusión, se expusieron dos métodos para generar respuestas estructuradas con Amazon Bedrock: ingeniería de prompts y uso de herramientas. Cada enfoque tiene sus ventajas y desventajas, así como diferentes aplicaciones según las necesidades de los usuarios. La incorporación de datos estructurados es esencial para aprovechar al máximo la inteligencia artificial generativa en escenarios del mundo real, como APIs y cargas de trabajo basadas en datos.

vía: AWS machine learning blog

La Iniciativa de Resiliencia de Windows: Fortaleciendo la Preparación de las Empresas para el Futuro

0
The Windows Resiliency Initiative: Building resilience for a future-ready enterprise

En un contexto donde la resiliencia se ha vuelto esencial para las organizaciones, Microsoft ha anunciado su nueva iniciativa: el Windows Resiliency Initiative (WRI), presentada durante la conferencia Ignite. Este programa tiene como finalidad integrar la resiliencia y la seguridad en la plataforma Windows, transformando la manera en que los entornos digitales se gestionan y protegen en la actualidad.

La WRI enfatiza la importancia de no tratar la resiliencia como una medida reactiva, sino como un elemento estratégico fundamental. En un panorama de amenazas en constante evolución, Microsoft busca ayudar a las organizaciones a prevenir, gestionar y recuperarse de incidentes de seguridad y fiabilidad. Para ello, se han establecido tres áreas clave: colaboración con el ecosistema, orientación práctica y innovación en productos.

Con la colaboración de socios estratégicos, Microsoft celebró en septiembre de 2024 la Cumbre del Ecosistema de Seguridad de Puntos Finales de Windows (WESES), donde se discutieron métodos para fortalecer la resiliencia en conjunto. Esta colaboración busca un intercambio abierto de información que beneficie a todos los actores involucrados. A través del programa Microsoft Virus Initiative (MVI) 3.0, se han fijado nuevos estándares que incluyen un enfoque progresivo para la actualización de productos de seguridad, con el fin de minimizar riesgos operativos.

Un avance destacado de esta iniciativa es la próxima entrega de una vista previa privada de la plataforma de seguridad de puntos finales de Windows para socios de MVI. Esta nueva capacidad permitirá a los desarrolladores de soluciones de seguridad operar fuera del núcleo de Windows, facilitando así una recuperación más eficiente y menos interrupciones en los dispositivos.

Además, el lanzamiento de un e-book de la WRI proporcionará a las organizaciones una guía clara sobre prácticas, estrategias y herramientas para desarrollar la resiliencia dentro de sus plataformas informáticas.

En el terreno de la innovación de productos, se introducirán mejoras significativas para facilitar la recuperación ante reinicios inesperados, optimizando así la continuidad del negocio. La nueva pantalla de reinicio en Windows 11 reducirá los tiempos de inactividad y mejorará la experiencia del usuario durante estos incidentes.

Microsoft también ha desarrollado el Connected Cache, que mejora el uso del ancho de banda durante las actualizaciones y el aprovisionamiento de dispositivos, mientras que la función Universal Print anywhere permitirá liberar documentos de impresión de manera segura y flexible.

Con iniciativas como el hotpatch, que permite aplicar actualizaciones críticas de seguridad sin reiniciar el dispositivo, y el Windows 365 Reserve, que proporciona acceso inmediato a una PC en la nube en caso de que el dispositivo principal no esté disponible, se busca dotar a las organizaciones de las herramientas necesarias para afrontar los desafíos del entorno digital moderno.

Microsoft reafirma su compromiso con la resiliencia organizacional, sugiriendo que aquellas empresas que implementen estrategias adecuadas para anticipar, gestionar y recuperarse de interrupciones estarán mejor posicionadas para competir en ecosistemas digitales cada vez más complejos e interconectados.
vía: Microsoft Windows blog

Defensa de los Derechos Fundamentales en Hungría: EFF y 46 Organizaciones Exigen Acción a la Comisión Europea Antes del Budapest Pride

0
EU-flag-circuits

Esta semana, la Electronic Frontier Foundation (EFF) se unió a EDRi y a casi 50 organizaciones de la sociedad civil para instar a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y a otros altos funcionarios de la UE a tomar medidas inmediatas para defender los derechos humanos en Hungría. La urgencia de este llamado se intensifica con la proximidad de la marcha del Orgullo en Budapest, la cual ha sido criminalizada por el gobierno húngaro. Además, se planea el uso de tecnología de reconocimiento facial en tiempo real para identificar a los participantes en el evento, lo que representa una clara violación de los derechos fundamentales, en especial del derecho a la libre expresión y de reunión.

Desde el 15 de abril, un nuevo paquete de enmiendas ha permitido en Hungría el uso de reconocimiento facial para identificar a los manifestantes en protestas ‘prohibidas’, incluidas las relacionadas con la comunidad LGBTQ+. Estas medidas conllevan severas sanciones, como multas desproporcionadas y encarcelamiento, y contravienen las disposiciones de la Ley de Inteligencia Artificial de la UE, que prohíbe el reconocimiento facial en tales contextos.

Las enmiendas fueron aprobadas de manera apresurada por miembros del Parlamento húngaro en marzo, sin consulta pública, y son una infracción explícita de la Ley de IA de la UE y de la Carta de Derechos Fundamentales. Ante esta situación, diversas organizaciones han instado a la Comisión Europea a implementar medidas provisionales para abordar estas violaciones de derechos fundamentales y de los valores europeos, pero hasta el momento no han recibido respuesta, lo que genera una creciente preocupación.

El ataque a la comunidad LGBTQ+ en Hungría también es un ataque a los derechos de todos los ciudadanos del país. En su carta, las organizaciones solicitan a la Comisión que se inicien procedimientos de infracción por cualquier nueva violación de la legislación de la UE, especialmente en relación con el artículo 5 de la Ley de IA, y que se adopten medidas provisionales respecto a la infracción continua de la ley anti-LGBT de 2021, que sirve de base legal para la prohibición de las concentraciones públicas relacionadas con LGBTQIA+, incluyendo la marcha del Orgullo de Budapest.

Es indiscutible que, ante la amenaza a la ley de la UE, la Comisión Europea tiene la responsabilidad de salvaguardar los derechos fundamentales de los ciudadanos, incluidos los de la comunidad LGBTQ+ en Hungría y en toda la Unión. Esto implica asegurar que aquellos que organizan y participan en la marcha del Orgullo en Budapest puedan hacerlo de manera segura y pacífica. Si la Comisión no actúa con urgencia para proteger estos derechos, corre el riesgo de socavar los valores sobre los cuales se fundamenta la UE.
Fuente: EFF.org