Inicio Blog Página 1214

La Polarización Política en Europa Analizada a Través del Facebook de los Partidos

0
Miden la polarización política en Europa a través del Facebook de los partidos

Científicos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han diseñado una nueva metodología para analizar la polarización política a través de las publicaciones en Facebook de los partidos europeos. Tras estudiar la ideología de los 27 Estados Miembros de la Unión Europea (UE) y Reino Unido, han creado una web para mostrar los resultados en abierto y en la que se puede comparar países en distintos períodos.

“Usando los posts publicados, se puede analizar hacia qué lado del espectro político se posiciona cada uno de los países europeos, por ejemplo, para saber si se encuentra más escorado hacia la izquierda o la derecha. También, se puede comprobar cómo de divididas o polarizadas políticamente se encuentra cada una de las naciones”, explica uno de los autores de este trabajo, Francisco Caravaca, investigador en el departamento de Ingeniería Telemática de la UC3M y coautor del estudio.

La investigación recopila un conjunto de datos de tres años, de 2019 a 2021, con información de las páginas de Facebook de 234 partidos políticos. Los autores aprovecharon las elecciones al Parlamento Europeo de 2019 y otros 18 procesos electorales para crear y validar sus modelos.

“Nuestra metodología se beneficia de ser un proceso de ejecución de bajo costo que mide la ideología y la polarización”, añade otro de los investigadores, Ángel Cuevas, profesor titular del mismo departamento en la UC3M. Al emplear datos de una red social, es posible observar cambios en tendencias políticas en cada uno de los países analizados, lo que permite ver la evolución de estos cambios mes a mes.

Esta herramienta innovadora abre nuevas posibilidades para entender la dinámica política de Europa y cómo evoluciona con el tiempo, proporcionando un recurso valioso no solo para investigadores, sino también para periodistas, analistas políticos y el público en general interesado en la política.

Caravaca, F., et al. (2022). Estimating ideology and polarization in European countries using Facebook data. EPJ Data Science (2022). Derechos: Creative Commons.
Fuente: Agencia Sinc

Preparación De Datos Con IA Generativa Y ML Sin Código Sobre Amazon SageMaker Canvas

0
Perform generative AI-powered data prep and no-code ML over any size of data using Amazon SageMaker Canvas

Amazon SageMaker Canvas ha dado un paso significativo para las empresas al habilitar el soporte de datasets a escala de petabytes. A partir de hoy, las organizaciones pueden preparar interactivamente grandes conjuntos de datos, crear flujos de datos de extremo a extremo y realizar experimentos de machine learning automático (AutoML) en petabytes de datos—un salto sustancial desde el límite anterior de 5 GB. Con más de 50 conectores, una intuitiva interfaz de Chat para la preparación de datos y soporte para petabytes, SageMaker Canvas ofrece una solución escalable de machine learning de baja o nula codificación (LCNC) para manejar casos de uso empresariales reales.

Las organizaciones suelen enfrentar dificultades para extraer información significativa y valor de su voluminosa cantidad de datos en crecimiento. Se requiere experiencia en ingeniería de datos y tiempo para desarrollar los scripts y pipelines adecuados para gestionar, limpiar y transformar los datos. Posteriormente, es necesario experimentar con numerosos modelos e hiperparámetros que requieren conocimientos especializados. Además, es imprescindible gestionar clústeres complejos para procesar y entrenar los modelos de machine learning sobre estos conjuntos de datos a gran escala.

A partir de hoy, se puede preparar datos a escala de petabytes y explorar muchos modelos de ML con AutoML mediante chat y unos pocos clics. En esta ocasión, mostramos cómo se pueden completar todos estos pasos con la nueva integración en SageMaker Canvas con Amazon EMR Serverless sin necesidad de escribir código.

Para la demostración, utilizamos un dataset de muestra de un archivo CSV de 33 GB que contiene transacciones de compra de vuelos de Expedia entre el 16 de abril de 2022 y el 5 de octubre de 2022. Usamos las características para predecir la tarifa base de un boleto en función de la fecha del vuelo, la distancia, el tipo de asiento, y otros factores.

En las siguientes secciones, demostramos cómo importar y preparar los datos, exportarlos opcionalmente, crear un modelo y ejecutar inferencias, todo ello en SageMaker Canvas.

Antes de comenzar, es necesario cumplir con algunos requisitos previos, como configurar SageMaker Canvas, descargar el dataset desde Kaggle y subirlo a un bucket de Amazon S3, y agregar EMR Serverless como entidad de confianza para el rol de ejecución de SageMaker Canvas.

Inicializamos el proceso importando datos desde Amazon S3 utilizando Amazon SageMaker Data Wrangler en SageMaker Canvas. Esto permite interactuar con una muestra de los datos antes de escalar la preparación del flujo de datos al conjunto completo. Posteriormente, ofrecemos una vista de las recomendaciones de calidad de datos para mejorar el rendimiento del modelo.

La preparación de datos con SageMaker Canvas se ha simplificado gracias a la función de Chat para preparación de datos, que utiliza inteligencia artificial generativa para reducir el tiempo y esfuerzo necesarios para las complejas tareas de preparación de datos. También se pueden utilizar transformaciones LCNC con la interfaz de SageMaker Data Wrangler.

Para procesar el dataset completo de 33 GB, se puede ejecutar el flujo de datos usando EMR Serverless sin preocuparse por la infraestructura. Finalmente, se puede crear un modelo proporcionando el nombre del dataset y del modelo, seleccionando el tipo de problema y la columna objetivo, y ejecutando el proceso de construcción rápida.

El resultado obtenido se puede analizar a través de varias pestañas, incluyendo una visión general, puntuación y métricas avanzadas.

Para ejecutar inferencias, se pueden generar predicciones en el conjunto de datos de prueba seleccionado y revisar las predicciones. Con estas capacidades de preparación de datos, creación de modelos y generación de predicciones a escala, SageMaker Canvas proporciona herramientas avanzadas de AutoML accesibles mediante una interfaz de lenguaje natural.

La introducción de soporte de AutoML a escala de petabytes en SageMaker Canvas representa un hito significativo en la democratización del ML. Combinando el poder de la IA generativa, el AutoML y la escalabilidad de EMR Serverless, las organizaciones de todos tamaños pueden desbloquear insights y generar valor empresarial a partir de grandes y complejos datasets, haciendo que los beneficios del ML estén al alcance de todos y transformando la forma en que las empresas abordan los datos y la inteligencia artificial.
vía: AWS machine learning blog

Sangiovanni Vincentelli Galardonado con el Premio Fronteras del Conocimiento por su Contribución a los Dispositivos Electrónicos Modernos

0
Premio Fronteras del Conocimiento a Sangiovanni Vincentelli por hacer posibles los actuales dispositivos electrónicos

El Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Tecnologías de la Información y la Comunicación ha sido concedido en su 15ª edición a Alberto Sangiovanni Vincentelli, profesor de la Universidad de California en Berkeley, por «transformar radicalmente» el diseño de los chips en los que se basa el funcionamiento de todos los dispositivos electrónicos actuales, impulsando así «la industria moderna de los semiconductores», según el acta del jurado.

«Al proporcionar herramientas de software para facilitar la creación de chips complejos, posibilitó una explosión mundial de diseño de circuitos integrados, abarcando la investigación, la industria y el mundo académico», continúa el jurado.

Sangiovanni Vincentelli, nacido en Milán en 1947, «creó un rico ecosistema de técnicas de automatización del diseño electrónico que revolucionaron la forma en que se construyen los sistemas informáticos, técnicas que siguen siendo fundamentales hoy», destaca el acta.

Su candidatura recibió 28 nominaciones, tanto institucionales como de personalidades destacadas en el mundo de la física. Además de realizar contribuciones científicas trascendentales que han dado lugar a líneas enteras de investigación, este catedrático de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación en Berkeley cofundó dos empresas (Cadence y Synopsys) que «impulsan en conjunto toda la industria de los semiconductores», según se lee.

El galardonado ha transformado el diseño de chips gracias a tres aportaciones fundamentales. En primer lugar, propuso un método para acelerar las simulaciones de circuitos electrónicos, que resultó esencial para convertirlas en una herramienta realmente útil. Desarrolló también un sistema para generar circuitos automáticamente a partir de lenguajes de descripción de hardware. Por último, creó un programa para distribuir los múltiples componentes de un circuito de manera que se maximizara el rendimiento y se minimizara el consumo energético.

Ronald Ho, director sénior de Ingeniería del Silicio de Meta y secretario del jurado, define a Sangiovanni como «el facilitador de la industria de los chips, ya que sus contribuciones científicas han transformado el mundo de la electrónica», sobre la que descansan todos los dispositivos y sistemas tecnológicos presentes en nuestra vida cotidiana, desde los ordenadores personales y los teléfonos móviles hasta los microprocesadores instalados en automóviles, aviones y electrodomésticos.

El premiado creó también un programa que permite maximizar el rendimiento de los circuitos y minimizar el consumo energético. En los inicios de la industria informática, los chips de silicio eran relativamente sencillos, ya que contenían pocos transistores y podían ser diseñados manualmente. Hoy, en un smartphone moderno, los chips contienen miles de millones de transistores, así que ¿cómo fue posible que pasáramos de fabricar chips a mano, con unos pocos miles de transistores, a los complejos chips actuales? La respuesta es que lo logramos gracias al trabajo del galardonado.

Jordi Cortadella, catedrático de Ciencias de la Computación de la Universitat Politècnica de Catalunya, advierte que «hay que tener en cuenta que los chips de los dispositivos electrónicos actuales contienen miles de millones de transistores de dimensiones nanométricas [un nanómetro equivale a la mil millonésima parte de un metro] y, por tanto, es imposible diseñarlos manualmente». De ahí la relevancia de las herramientas impulsadas por Sangiovanni, que permitieron diseñar automáticamente los circuitos y hacer que la producción de chips creciera exponencialmente a escala mundial.

Tras terminar la carrera de ingeniería eléctrica en el Politécnico de Milán, en 1971, Sangiovanni Vincentelli comenzó a trabajar como investigador en esa misma universidad. Poco después, en 1975, se mudó a Berkeley y orientó su investigación hacia aspectos teóricos de la electrónica como el diseño de algoritmos de análisis numérico. Sus colegas le animaron a estudiar si sus algoritmos podían tener aplicación en el diseño de circuitos.

Un chip es una oblea de silicio sobre la que se dispone un gran número de transistores y otros componentes electrónicos en miniatura formando un circuito. Estos circuitos electrónicos son los que realizan los complejos cálculos de nuestros ordenadores, muestran el canal de televisión que pulsamos en el mando a distancia o encienden una luz de alerta cuando la presión de las ruedas del coche está baja.

Para realizar cada una de estas funciones en los dispositivos electrónicos que utilizamos todos los días, se necesita un conjunto específico de transistores conectados de la manera adecuada. Cuando Sangiovanni comenzó su carrera investigadora, este proceso se realizaba a mano, eligiendo cada componente y conectándolo con otro hasta formar el circuito deseado, para luego comprobar que efectivamente realizaban la función prevista. El proceso era laborioso y «muy, muy aburrido», recuerda el premiado, así como sujeto a errores en cada paso del diseño. Era “un proceso más artesanal que científico”.

«Todos estamos familiarizados con la miniaturización histórica de las características de los chips expresada en la ley de Moore, pero el aumento resultante en la densidad de los circuitos condujo rápidamente a diseños de chips en crecimiento descontrolado, tan complejos como una gran ciudad, e igual de imposibles de diseñar manualmente», expone el acta del jurado. Já entonces existía un programa informático, denominado SPICE, pero para los circuitos más elaborados, el programa tardaba tanto en llegar a una solución que su utilidad práctica era sumamente limitada.

Sangiovanni Vincentelli se dio cuenta de que sus conocimientos de análisis numérico podían ser de ayuda para acelerar esta simulación, y diseñó un nuevo conjunto de algoritmos que, según explica, “cambiaban la manera de ver la solución de estas ecuaciones”. Gracias a estos algoritmos se pudieron simular circuitos complejos en tiempos razonables, permitiendo verificar que un circuito funcionaba correctamente en cuestión de segundos. El avance supuso, además, un gran ahorro económico, al permitir comprobar la funcionalidad del circuito antes de que fuese fabricado físicamente”.

Cortadella aclara que “el hardware no es como el software, que te permite revisar el programa cuando has cometido un error y entregar una nueva versión corregida”. En el caso del hardware, «cuesta millones de dólares diseñar un chip», por lo que si alguien se equivoca en un solo transistor, ya no funciona. “Por ello, tienes que garantizar que cuando se fabrica, va a funcionar y esto es lo que permiten las herramientas de simulación creadas por Sangiovanni Vincentelli”, añade.

El premiado también simplificó en gran medida la creación de los propios circuitos. Para implementar una operación tan básica como la suma de dos números, un circuito puede requerir millones de componentes, y elegir cuáles son y cómo disponerlos es una tarea compleja. Cuando Sangiovanni comenzó su andadura en la electrónica, existían personas especializadas en elegir todos los componentes y formar un circuito que realizara una tarea dada, algo que él mismo estaba dispuesto a mejorar, empleando sus conocimientos matemáticos.

Así, su segunda contribución destacada fue inventar un programa capaz de generar circuitos a partir de comandos sencillos de programación. Además, el diseñador desarrolló maneras de verificar automáticamente la correspondencia entre la función del circuito formulada por el código del programa y los componentes generados para diseñar el chip. Sin esta comprobación, los circuitos resultantes podrían dar lugar a errores que quedaran ocultos entre tal profusión de componentes.

Por último, Sangiovanni reparó en que la disposición geométrica de todos estos componentes podía ser clave para que el circuito tuviera un mayor rendimiento o un consumo energético menor. Por eso automatizó también esta parte del diseño de circuitos.

Con estas tres aportaciones, el galardonado posibilitó “el diseño de circuitos muy complejos sin apenas intervención humana”, como él mismo destaca, permitiendo a las personas centrarse en los aspectos creativos del diseño sin tener que preocuparse por los detalles más tediosos y susceptibles de errores fatales.

Sangiovanni Vincentelli no solo ha sido, en palabras del jurado, un “prolífico inventor” y un “extraordinario mentor” que ha creado escuela mundial desde Berkeley, sino que además su legado ha traspasado las fronteras de la universidad y se ha asentado como referente mundial también en la industria.

Las herramientas que desarrolló el galardonado llamaron la atención de muchas empresas ya desde la década de 1980, que comenzaron a utilizarlas puesto que estaban a libre disposición de cualquier persona interesada. Fueron estas mismas compañías quienes insistieron en que Sangiovanni Vincentelli debía integrarse en el tejido empresarial para comercializar sus soluciones de diseño de circuitos.

En 1983, pues, nació la empresa Cadence y, en 1987, Synopsys. Ambas comenzaron con equipos de solo tres personas, pero hoy son multinacionales con oficinas distribuidas por todo el mundo en las que trabajan más de 10.000 personas.

Hoy en día, ambas empresas son fundamentales en la industria del silicio, y desde Apple hasta Intel, Tesla o Boeing emplean la tecnología diseñada por ellas.

Sin embargo, Sangiovanni Vincentelli siempre ha tenido muy claro que su conocimiento debía estar disponible para cualquier persona que lo quisiera utilizar y desarrollar, primando el avance del conocimiento sobre los intereses económicos. “Somos una universidad, nuestra misión es enseñar pero también hacer que la ciencia avance. Y ¿cómo puedes hacer que avance la ciencia si no dejas que la gente utilice tu trabajo?”, plantea.

Por ello, las herramientas que él desarrolló son de libre acceso. El éxito de sus empresas se basa en ofrecer soluciones fundamentadas en la investigación universitaria, pero orientadas específicamente a las necesidades de sus clientes.

Mirando al futuro, el premiado destaca un área que, en su opinión, se beneficiará especialmente de la automatización del diseño: la biología. Su aspiración es diseñar fármacos eficaces minimizando los efectos secundarios e incluso crear formas de vida sintética capaces de realizar funciones específicas que ayuden en el tratamiento de enfermedades. “Ahora, todo esto es posible”, asegura.
Fuente: Agencia Sinc

Analizan el potencial de un biocombustible derivado de la piel de naranja

0
Estudian el potencial de un biocombustible obtenido a partir de piel de naranja

Actualmente, existe una preocupante necesidad de buscar alternativas sostenibles para sustituir los combustibles fósiles, especialmente en el sector transporte, cuya dependencia de estos combustibles no renovables es superior al 97 % en la Unión Europea. Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha utilizado residuos de la industria frutícola para extraer aceite de naranja y analizar su potencial como combustible para biorreactores.

Los resultados obtenidos, publicados en Renewable Energy, demuestran que el aceite de la piel de naranja es una alternativa viable para ser mezclado hasta en un 15 % con combustible para aviones, sin ningún inconveniente significativo para el rendimiento de los mismos, y cumpliendo con todos los requisitos de las normas de aviación. El biocombustible ha sido tratado para reducir su tendencia a la formación de hollín, por lo que su uso ayudaría a disminuir las emisiones contaminantes de los combustibles actuales.

La industria frutícola y, en concreto, la industria del zumo de naranja genera una gran cantidad de subproductos y residuos, hasta 30 millones de toneladas anualmente, que precisan ser gestionados para evitar graves problemas económicos y medioambientales. Estos residuos tienen un gran contenido en terpenos, cuya transformación permite obtener biocombustibles adecuados para ser mezclados con los carburantes convencionales, tanto en aviación como en automoción. Entre estos residuos, las pieles de naranja contienen aceite de naranja, que se puede extraer por prensado o mediante uso de disolventes.

El aceite de naranja, principalmente constituido por D-limoneno, se podría emplear como biocombustible en aviación y en automoción por sus excelentes densidad y poder calorífico (conjuntamente, indican la cantidad de energía almacenada en el depósito del vehículo) y propiedades de flujo en frío (esto es, el comportamiento del biocombustible a bajas temperaturas).

No obstante, la elevada tendencia a la formación de hollín del aceite de naranja durante su combustión hace necesaria su transformación mediante el proceso químico de hidrogenación. David Donoso, investigador de la ETS de Ingeniería Industrial de la UCLM, señala que “la principal ventaja de este proceso es que la hidrogenación completa del combustible permite reducir su emisión de hollín un 55 %, según hemos comprobado en nuestro estudio”.

La introducción del aceite de naranja (y de otros terpenos derivados de cítricos) en un nuevo mercado, como el de los combustibles para el transporte, tiene especial interés, indica David Bolonio, investigador de la ETSI de Minas y Energía de la UPM, otro de los miembros de equipo que ha llevado a cabo el estudio.

El aceite de naranja derivado de la industria del zumo podría sustituir al 0.1 % o al 0.02 % del queroseno y del diésel consumidos en España en 2019, respectivamente. Claramente, la incorporación del aceite de naranja al mercado de los biocombustibles no bastaría para cumplir los objetivos de reducción de emisiones contaminantes para atenuar los efectos del cambio climático, pero ayudaría. “En el escenario energético futuro, se deberán emplear múltiples fuentes de biocombustibles para sustituir a los combustibles fósiles”, concluyen los investigadores. Derechos: Creative Commons.
Fuente: Agencia Sinc

Descubrimiento De Superconductor A Temperatura Ambiente Ofrece Posibilidades Revolucionarias

0
Nuevo superconductor a temperatura ambiente con enormes posibilidades

"Es un logro histórico", anunció un equipo de la Universidad de Rochester dirigido por el profesor Ranga Dias tras la creación de un material superconductor viable a temperatura ambiente y a una presión relativamente baja comparada con anteriores intentos. El estudio ha sido publicado esta semana en la revista Nature.

"Con este material, el hidruro de lutecio dopado con nitrógeno (NDLH), ha llegado el amanecer de la superconductividad en condiciones ambientales y el de las tecnologías aplicadas", destacaron los autores. Este nuevo material es capaz de funcionar como superconductor a tan solo 20,5 °C y un gigapascal de presión, una reducción significativa respecto a los 270 gigapascales necesarios en trabajos previos.

Aunque un gigapascal pueda parecer una presión alta comparada con la presión a nivel del mar, que es de solo 15 psi, las técnicas de ingeniería moderna, como las usadas en la fabricación de chips, pueden manejar presiones químicas internas aún mayores.

Los científicos celebran este avance ya que han perseguido durante más de un siglo la superconductividad en condiciones ambientales. Los materiales superconductores tienen la ventaja de que la resistencia eléctrica desaparece y expulsan campos magnéticos, lo que ofrece amplios potenciales en nuevas aplicaciones tecnológicas.

En el futuro, estos superconductores podrían revolucionar las redes eléctricas, permitiendo la transmisión de electricidad sin pérdida de energía. También podrían transformar el transporte con trenes de alta velocidad levitantes sin fricción, técnicas de imagen médica más económicas, avances en máquinas tokamak para la fusión nuclear y una electrónica más eficiente y rápida.

Dias subraya que mediante herramientas de ingeniería denominadas stain creen que podrán "hacer crecer este material en una escala de nanocinta que podría ser utilizada para la fabricación de chips". Sin embargo, el equipo tuvo que superar obstáculos, pues anteriormente su trabajo sobre materiales superconductores fue retractado debido a críticas y dudas. En esta ocasión, se han esforzado en documentar exhaustivamente su investigación y han sometido su nuevo trabajo a cinco rondas de revisión.

El nuevo compuesto se creó con una mezcla de 99% de hidrógeno y 1% de nitrógeno, que reaccionó con una muestra de lutecio pura durante dos o tres días. Este proceso resultó en un compuesto con coloración cambiante durante la compresión, de azul a rosa en el inicio de la superconductividad y luego a rojo brillante en un estado no superconductor. Este fenómeno visual llevó a los investigadores a llamar al material reddmatter, en referencia a la película "Star Trek" de 2009.

El equipo ahora pretende utilizar algoritmos de aprendizaje automático para predecir otros posibles materiales superconductores, mezclando combinaciones de metales de tierras raras con nitrógeno, hidrógeno y carbono. "El camino hacia la electrónica de consumo superconductora, las líneas de transferencia de energía y las mejoras en el confinamiento magnético para la fusión son una realidad", concluyó Dias, marcando el inicio de la "era superconductora moderna".

https://www.youtube.com/watch?v=ryJxMYX7YEU
Fuente: Agencia Sinc

El cohete español Miura 1 se prepara para su lanzamiento

0
El cohete español Miura 1 se prepara para su lanzamiento

Este sábado se ha realizado la presentación oficial de Miura 1, el primer cohete español, en su base de lanzamiento del Centro de Experimentación de El Arenosillo (CEDEA), ubicado en la costa onubense cerca de Mazagón. Durante la jornada, se dio inicio a la campaña de demostración de vuelo de este microlanzador suborbital, que tendrá lugar en dicho centro en Huelva.

Desarrollado por PLD Space, una joven compañía española con sede en Elche (Alicante) e instalaciones en Teruel, Huelva y Guayana Francesa, el proyecto del cohete ha conseguido más de 60 millones de euros en inversión para impulsar sus metas espaciales. En el acto de presentación estuvieron presentes los fundadores de la empresa, Raúl Torres y Raúl Verdú, así como su presidente ejecutivo, Ezequiel Sánchez. También asistieron el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la ministra de Ciencia, Diana Morant; la secretaria general de Innovación, Teresa Riesgo; el comisionado para el PERTE Aeroespacial, Miguel Belló; y el director general del INTA, el teniente general Julio Ayuso Miguel, entre otras personalidades.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, destacó en su intervención la importancia de la apuesta por la ciencia y el conocimiento para construir una sociedad más próspera y avanzada. “No hace demasiado tiempo, la idea de una industria aeroespacial potente y competitiva en España parecía una quimera, pero hoy nadie puede negar que se trata ya de una realidad”, afirmó.

PLD Space inició este proyecto hace 12 años y, según Verdú, el cohete suborbital Miura 1 servirá para demostrar más del 70% de la tecnología del lanzador orbital sostenible Miura 5. Se contempla ofrecer más de 14 lanzamientos anuales de Miura 5 antes de finalizar la década, destacándose su costo competitivo gracias a la internalización de la fabricación de todos los subsistemas y a la tecnología de recuperación y reutilización implementada.

La campaña de demostración de vuelo del cohete suborbital comenzó con la presentación pública realizada este fin de semana. En el hangar de la compañía en El Arenosillo, se llevarán a cabo los trabajos de mantenimiento y preparación para el lanzamiento, que incluyen pruebas de presión y carga de propelentes. Posteriormente, el cohete será montado en la rampa y trasladado a la cercana base de lanzamiento en Médano del Loro.

En la plataforma de vuelo, uno de los ensayos más críticos será la prueba de carga completa de propelentes, que incluye todas las etapas previas al encendido del motor. Posteriormente, se realizará la prueba estática de fuego, donde se encenderá el motor del cohete durante cinco segundos, y se formalizará la revisión formal de vuelo. Antes del lanzamiento, se procederá a la integración de la carga de pago en la cofia del cohete, el cual transportará un experimento del Centro Alemán de Tecnología Aplicada y Microgravedad (ZARM), perteneciente a la Universidad de Bremen.

Durante abril y mayo, PLD Space dispone de distintas ventanas de vuelo del Miura 1, concedidas por el Ministerio de Defensa de España. El lanzamiento dependerá tanto de la disponibilidad del cohete como de las condiciones meteorológicas, incluyendo una velocidad del viento en superficie inferior a los 20 km/h, una atmósfera calmada de vientos en altura y ausencia de tormentas cercanas.

El procedimiento del lanzamiento durará unas 10 horas, y cualquier posible riesgo detectado durante ese tiempo resultará en la cancelación de la operativa de ese día, iniciándose de cero en la siguiente ventana de vuelo. “Siempre vamos a preferir retrasar el vuelo a acabar con un cohete despiezado”, explicó Raúl Torres. La compañía espera hacer historia para España y Europa con este proyecto, aunque aún tienen todo por demostrar, concluyó Ezequiel Sánchez.

Fuente: Agencia Sinc

Récord De Eficiencia Energética Con Hoja Artificial Revolucionaria

0
Eficiencia energética récord con una hoja artificial

En la diversificación de las fuentes energéticas a la que se tiende en la actualidad se suman ahora los resultados del proyecto A-LEAF, coordinado por José Ramón Galán-Mascarós del Instituto Catalán de Investigación Química (ICIQ-CERCA) y en el que participan también instituciones científicas de Francia, Alemania, Italia y Suiza.

Esta iniciativa de investigación de fotosíntesis artificial, una de las más grandes financiadas por la Comisión Europea, consiste en un dispositivo autónomo capaz de convertir dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O) en combustibles mediante el uso de luz solar, de forma similar a cómo realizan la fotosíntesis las plantas.

La innovadora célula desarrollada por el equipo proporciona una eficiencia de conversión solar a combustible de más del 10 %, alcanzando densidades de corriente récord en el mundo sin usar materiales críticos. Esto demuestra que la sostenibilidad y la alta productividad también se pueden lograr con materiales escalables y de bajo coste, según los investigadores.

Además, introducen el nuevo concepto de producir hidrógeno (H2) y un elemento o ‘formato’ para almacenarlo simultáneamente, siendo este último utilizado para luego generarlo en ausencia de luz solar. Esta solución permite por primera vez una producción continua (24/7) de hidrógeno mediante un dispositivo de hoja artificial.

«A-LEAF fue un proyecto verdaderamente interesante y desafiante, y terminar con un prototipo altamente eficiente ha sido la guinda del pastel», afirma el profesor Javier Pérez-Ramírez del ETH en Zúrich.

Este enfoque se validó en una arquitectura compacta de celda de flujo electroquímico, con electrodos basados en cobre y azufre (Cu-S) y óxido de níquel, hierro y zinc (Ni-Fe-Zn, para la reducción de protones y CO2 y las reacciones de evolución de oxígeno, respectivamente) soportados en electrodos de difusión de gas, integrados con un módulo fotovoltaico de silicio de bajo coste. La célula funciona a una densidad de corriente de alrededor de 17 miliamperio por centímetro cuadrado (mA cm−2) y un voltaje de 2,5 voltios (estable durante más de 24 horas y durante las operaciones de encendido y apagado), proporcionando una productividad de formato superior a 190 micromoles por metro cuadrado por segundo (μmol h−1 cm−2).

Los resultados de este estudio allanan el camino hacia la implementación de sistemas asequibles de hoja artificial en el escenario energético futuro, brindando una solución sostenible al gran desafío de lograr la transición energética y transformar el actual modelo centralizado en uno distribuido.

«Este es el primer ejemplo de una hoja artificial con un orden de magnitud de eficiencia superior a la hoja natural. Este gran paso no hubiera sido posible sin la estrecha interacción y colaboración de muchos centros de investigación con competencias multidisciplinares. Ahora estamos buscando implementar el próximo paso para realizar un prototipo a gran escala para demostrar la viabilidad industrial», explica la profesora Siglinda Perathoner de la Università degli Studi di Messina (Italia).

La tecnología A-LEAF está lista para una mayor escala y optimización, con el objetivo final de construir un árbol artificial, apoyando así el sueño de un futuro sostenible, según los autores. «Más allá de los números de productividad, nuestro mayor éxito fue reunir un equipo europeo de líderes mundiales en sus diferentes campos de investigación para trabajar juntos con un objetivo común: demostrar que una hoja artificial también puede funcionar cuando se construye exclusivamente con materiales asequibles ofreciendo un rendimiento récord en esta tecnología puntera”, concluye Galán-Mascarós.
Fuente: Agencia Sinc

Rápido y Legal: Cómo la EFF Ayudó a un Investigador de Seguridad Durante DEF CON 32

0
cat in front of computer with code on it

Durante este verano, un grupo de abogados, tecnólogos y activistas de la Electronic Frontier Foundation (EFF) se desplazó a Las Vegas para participar en las conferencias de seguridad, con el fin de apoyar a la comunidad de investigación en seguridad. Uno de los incidentes más destacados tuvo lugar en DEF CON 32, donde el investigador de seguridad Dennis Giese recibió una carta de cese y desista la tarde del jueves, pocas horas antes de su charla programada para el viernes por la mañana. Gracias a la pronta intervención de los abogados de la EFF, Dennis pudo finalmente presentar su trabajo el domingo, tras una intensa negociación con los representantes legales de la empresa Digilock.

Dennis es un investigador prolífico que ha compartido sus hallazgos en conferencias a nivel mundial. En el caso presente, su presentación se centraba en cerraduras digitales, incluida la de la empresa Digilock. Durante los meses previos a su presentación, Dennis había compartido sus descubrimientos con Digilock y había manifestado su interés en discutir posibles soluciones a las vulnerabilidades encontradas. Sin embargo, la empresa sorprendió a Dennis al enviarle una carta de cese y desista justo antes de su charla, planteando varias reclamaciones legales infundadas.

Afortunadamente, los abogados de la EFF estaban presentes en DEF CON y pudieron asistir a Dennis de inmediato. En un lapso de 48 horas, se entabló una comunicación entre los abogados de Digilock y la EFF, lo que culminó en una conversación provechosa entre Dennis y el CEO de la compañía. Finalmente, Digilock decidió retirar la carta de cese y desista y proporcionó información útil sobre sus planes para abordar las vulnerabilidades discutidas en la investigación de Dennis.

Lo notable de esta situación es que resalta la importancia de los investigadores de seguridad que operan de buena fe, quienes contribuyen a la mejora de la seguridad digital para todos. Al identificar y dar a conocer vulnerabilidades, estos investigadores ayudan a mejorar la seguridad de los usuarios que dependen de los sistemas informáticos en su vida diaria y laboral. La divulgación responsable de estas fallas es esencial, ya que permite que los fabricantes actúen para remediarlas y que otros investigadores se beneficien de la información.

Sin embargo, el incidente también pone de manifiesto la realidad con la que se enfrentan muchos investigadores de seguridad: la presión legal que a menudo se utiliza para silenciarles. A través del Coders’ Rights Project, la EFF busca proteger los derechos de estos investigadores mediante defensa legal, educación y participación en la comunidad. La EFF reafirma su compromiso en la lucha por el derecho a compartir investigaciones, lo que resulta en una mejor seguridad para todos.

Finalmente, cualquier investigador de seguridad que necesite asistencia legal o que tenga dudas antes de dar una charla se le anima a ponerse en contacto con la EFF. La organización también invita a quienes deseen apoyar su labor a considerar hacer una donación para continuar con este importante trabajo.

Fuente: EFF.org

España Frente a los Retos de los Chips Fotónicos

0
España ante los desafíos en chips fotónicos

Nos encontramos en una época de cambios en las tecnologías de semiconductor, los comúnmente llamados chips. Estos han estado en nuestras vidas durante décadas, y tras la pandemia nos hemos cuestionado la forma global de producirlos.

Estamos asistiendo a fuertes iniciativas a escala mundial para fomentar la soberanía en la manufactura de chips, tanto los electrónicos como los fotónicos, aquellos que manejan señales de luz, visible e infrarroja.

Son estos últimos los que han experimentado en la última década un desarrollo sin precedentes, siendo el principal tractor la creciente necesidad de comunicaciones masivas de datos a alta velocidad empleando fibras ópticas, principalmente debida a la proliferación de servicios en la nube, que se apoyan en incontables instalaciones de centros de proceso de datos y supercomputación.

Los chips fotónicos han experimentado un desarrollo sin precedentes, por la creciente necesidad de comunicaciones masivas de datos a alta velocidad con fibras ópticas.

Mientras que el mercado de la microelectrónica crece al 5 % anual desde hace 20 años, el de la fotónica integrada o chip fotónico lo hace a un promedio de alrededor del 30 % en los últimos 10 años, ya que es una tecnología en despegue.

España cuenta con un ecosistema de fotónica integrada establecido y creciente, que abarca toda la cadena de valor, comenzando por un fuerte núcleo de I+D+i pública y emprendimiento, con fábricas, empresas de diseño, empaquetado, test, fabless (empresas que producen chips en fábricas de terceros), productores de equipo y usuarios finales de chips fotónicos. Nos encontramos compitiendo en muchos casos a nivel mundial, y ello nos aboca a tres desafíos.

Tres grandes desafíos

El primero es la producción de tecnología propia, que requiere un impulso específico de la I+D+i para la generación de plataformas tecnológicas de fabricación, como las ya existentes en Barcelona y Valencia, y la incipiente en Vigo.

Uno de los retos es impulsar la I+D+i para generar plataformas tecnológicas de fabricación, como las que ya existen en Barcelona, Valencia y la incipiente de Vigo.

El segundo, la transferencia de dichas plataformas a fábricas en suelo nacional, en cooperación público-privada. Y el tercero, la estimulación de empresas fabless para las aplicaciones de hoy y las que vendrán en el futuro, habilitadas por estas tecnologías.

PERTE Chip

España cuenta con un programa propio para el desarrollo de la industria del semiconductor en general, y de la fotónica integrada en particular, el llamado PERTE Chip con las líneas maestras para ello.

Es tiempo de bajar al detalle e implementar el PERTE Chip y determinar cómo se va a hacer, para no dejar resquicio administrativo alguno en el impulso que precisa este sector.

El año 2023 es clave y estamos en marzo. ¿Qué habrá pasado en diciembre? Confío en que los agentes de la cadena de valor de chip fotónico, junto con la administración pública, podamos entonces echar la vista atrás y decir: vamos por el buen camino.

PERTE de microelectrónica y semiconductores

Ante la creciente demanda de semiconductores en sectores clave como la automoción o los electrodomésticos y la necesidad de acelerar la autonomía en la fabricación de chips, este PERTE tiene como objetivo reforzar las capacidades de diseño y producción de la industria de la microelectrónica y los semiconductores en España, y favorecer la autonomía estratégica nacional y de la UE en este sector, en línea con lo previsto en la Ley Europea de Chips.

Está previsto que este proyecto estratégico movilice una inversión pública de 12.250 millones de euros hasta 2027 y active a su vez un importante volumen de inversión privada.

El denominado PERTE Chip se desarrollará en torno a cuatro ejes estratégicos: concepción, diseño, producción de chips y dinamización de la fabricación de productos electrónicos TIC, para que actúe como generadora de demanda de los microchips producidos, e impulso al ecosistema emprendedor de semiconductores. Esta visión integral ejercerá un efecto multiplicador para el conjunto de la economía española.

Se llevarán a cabo diversas acciones. Una es el refuerzo de la capacidad científica. Con actuaciones como fortalecer la I+D+i sobre microprocesadores de vanguardia y arquitecturas alternativas y la fotónica integrada, desarrollar chips cuánticos y lanzar una línea de financiación para reforzar el Proyecto Importante de Interés Común Europeo (IPCEI) de Microelectrónica y Tecnologías de la Comunicación. Se prevé una inversión de 1.165 millones de euros para el período 2022-2027.

Otra es la estrategia de diseño. Incluye actuaciones que potenciarán la capacidad española en el diseño de microprocesadores mediante la creación de empresas fabless de diseño de microprocesadores de vanguardia y arquitecturas alternativas; líneas de pilotos de pruebas; red de capacitación en materia de semiconductores. Se destinarán 1.330 millones de euros para este eje.

Una tercera acción es la construcción de plantas de fabricación. Para dotar la capacidad de producción nacional de semiconductores en la fabricación de tecnología de vanguardia (por debajo de 5 nanómetros) y de gama media (de más de 5 nm). La inversión pública presupuestada es de 9.350 millones de euros.

Por último, la dinamización de la industria de fabricación TIC. Contempla actuaciones como la creación de un fondo de capital centrado en los chips para financiar startups, scaleups y pymes innovadoras del sector de semiconductores nacional, con una dotación pública inicial de 200 millones de euros. También se dirige a fortalecer la producción interna de la fabricación de productos electrónicos –que utiliza los microchips como input– para que ejerza de sector tractor sobre la industria de los semiconductores y absorba parte de su producción. El presupuesto estimado asciende a 400 millones de euros.

Pascual Muñoz es director de UPVfab e investigador del Photonics Research Labs-iTEAM de la Universitat Politècnica de València (UPV).

Derechos: Creative Commons.

Fuente: Agencia Sinc

EFF Reconocida como Contribuyente Destacado en DEF CON 32

0
Figure with a gold crown, a sword, and a scale

En el marco de DEF CON 32, la Fundación Frontera Electrónica (EFF) recibió el prestigioso premio Uber Contributor, convirtiéndose en la primera organización en ser galardonada con este reconocimiento. El premio se otorga a aquellos individuos y grupos que han realizado contribuciones excepcionales a la comunidad de seguridad informática y hackers. En esta ocasión, la EFF fue aclamada por su labor en la educación y la litigación, siendo reconocida como “Defensores del Espíritu Hacker”.

Este galardón, creado hace tres años, subraya la profunda conexión que la EFF mantiene con DEF CON, que data de más de 20 años. La conferencia se ha convertido en un evento esencial para la labor de la EFF, que se centra en las problemáticas actuales que enfrentan los constructores creativos y los experimentadores que buscan mantener la tecnología segura y divertida. Este año, la convención superó todas las expectativas en términos de apoyo y generosidad, logrando recaudar más fondos que en ediciones anteriores y sumando más de 1,000 nuevos miembros que respaldan su labor a lo largo del año.

El evento también destacó la rápida respuesta de los abogados de la EFF ante una orden de cese y desista que se emitió contra un investigador sobre su charla en DEF CON. Gracias a su intervención, se logró proteger la libertad de expresión del ponente, ejemplificando el compromiso de la EFF con la defensa de los derechos de los codificadores y la comunidad hacker en general.

Representantes de la EFF, como la abogada Hannah Zhao y el tecnólogo Cooper Quintin, aceptaron el premio en el escenario de la conferencia, expresando su gratitud por el apoyo recibido. La EFF reafirmó su dedicación a satisfacer las necesidades de los programadores y promete continuar defendiendo el espíritu hacker en un entorno cada vez más hostil.

El ambiente de apoyo fue palpable a lo largo del evento, donde los asistentes participaron en diversas actividades como torneos de póker y trivia tecnológica, además de visitar el stand informativo de la organización. La EFF se muestra optimista ante el futuro y espera seguir colaborando con la comunidad hacker en los años venideros.
Fuente: EFF.org