Inicio Blog Página 1212

La NASA Concluye la Misión InSight que Estudió el Interior de Marte

0
La NASA da por terminada la misión InSight que estudió el interior de Marte

Después de cuatro años en suelo marciano, la misión InSight de la NASA en Marte ha finalizado. Durante este tiempo, el módulo de aterrizaje ha detectado más de 1.300 martemotos e impactos de meteoritos. Los controladores de la misión en el Laboratorio de Propulsión (JPL) no pudieron establecer contacto, por dos veces consecutivas, con esta nave, lo que les llevó a concluir que las baterías solares se han quedado sin energía. A pesar de que la NASA seguirá atenta por si se produce alguna señal del módulo, consideran «improbable que se produzcan señales suyas» después de su última comunicación el 15 de diciembre.

El módulo InSight aterrizó en Marte en 2018 y estaba concebido para realizar actividades científicas durante dos años, una vida útil que ha superado con creces. Incluso siguió haciendo descubrimientos a medida que el polvo en sus paneles solares reducía gradualmente sus niveles de energía, datos que los científicos utilizarán durante años, informó la NASA. El director de misiones científicas de la agencia, Thomas Zurbuchen, indicó que, aunque “despedirse de una nave espacial siempre es triste, la fascinante ciencia que ha realizado InSight es motivo de celebración”. Zurbuchen se refirió, en especial, a los datos sísmicos recogidos por esta misión, los cuales “ofrecen por sí solos un enorme conocimiento no solo de Marte, sino también de otros cuerpos rocosos, incluida la Tierra.»

InSight se dedicó a estudiar el interior de Marte y sus datos han proporcionado detalles sobre sus capas interiores, el clima y mucha actividad sísmica. Su sismómetro de alta sensibilidad, junto con el seguimiento diario realizado desde tierra, detectó 1.319 martemotos, incluidos los causados por impactos de meteoroides, el mayor de los cuales desenterró trozos de hielo del tamaño de rocas a finales del año pasado. Estos impactos ayudan a los científicos a determinar la edad de la superficie del planeta y los datos del sismómetro proporcionan una forma de estudiar la corteza, el manto y el núcleo del planeta. De hecho, el sismómetro fue el último instrumento científico que permaneció encendido mientras el polvo acumulado en los paneles solares del módulo de aterrizaje reducía gradualmente su energía.

Todas las misiones a Marte se enfrentan a desafíos, e InSight no fue diferente, recuerda la NASA, en referencia a su excavadora mecánica, pensada para perforar hasta unos cinco metros de profundidad y medir el calor en el interior. Diseñada para el suelo suelto y arenoso de otras misiones, no podía traccionar en el inesperado suelo grumoso que rodeaba a InSight, por lo que llegó solo hasta 40 centímetros, aunque recopiló «valiosos datos sobre las propiedades físicas y térmicas del suelo», que son útiles para futuras misiones.

Al dar por cerrada la misión, el investigador principal Bruce Banerdt, del JPL, destacó: «Hemos pensado en InSight como nuestro amigo y colega en Marte durante los últimos cuatro años, por lo que es difícil decir adiós», pero “se ha ganado su merecida jubilación». La misión InSight contó con diversos socios europeos, entre ellos el español Centro de Astrobiología (CAB) que proporcionó los sensores de viento y temperatura.

Derechos: Creative Commons.
Fuente: Agencia Sinc

Innovación y Futuro: Inteligencia Artificial y ‘Superapps’, las Tendencias Tecnológicas de 2023

0
Inteligencia artificial y ‘superapps’, algunas de las tendencias tecnológicas de 2023

Las tecnologías seguirán creciendo en 2023 y entre las tendencias para este nuevo año destacan la inteligencia artificial, el metaverso y las superaplicaciones.

El centro tecnológico de Cataluña, Eurecat, consultoras como Gartner y Atsistemas y fabricantes de software como AuraQuantic han hecho sus apuestas sobre los sectores que tirarán de la transformación tecnológica en el año que está por empezar.

Además de ser la palabra del año para la RAE, la inteligencia artificial (IA) ha sido uno de los avances científicos y tecnológicos más significativos en 2022 y lo seguirá siendo, para estar cada vez más presente en los procesos rutinarios de la industria y otros sectores.

Entre las nuevas tendencias, la IA adaptativa destaca por superar los modelos tradicionales de aprendizaje automático que se venían aplicando, logrando una mejor y más rápida adaptación a las circunstancias del mundo real. La IA adaptativa permite cambiar el comportamiento del modelo una vez implementado, mediante el uso de feedback en tiempo real. Así, el sistema puede monitorear y aprender de los cambios que se producen, reentrenando continuamente los modelos y aprendiendo a partir de los datos nuevos y los objetivos ajustados.

Además, se generarán nuevas plataformas no-code AI que permitirán a los no expertos integrar tecnología de inteligencia artificial en las soluciones, facilitando así su uso a gran escala.

Nuevas oportunidades en el metaverso

Metaverso será un término recurrente en 2023. Aunque no es una idea nueva, los avances de los últimos años en tecnologías como la IA, blockchain (cadena de bloques) o la realidad virtual han propiciado su despegue en todos los sectores. La explotación del metaverso tiene el potencial de cambiar nuestra forma de trabajar, comprar o relacionarnos, creando un nuevo espacio en el que se difuminan las barreras entre el mundo físico y el virtual, generando nuevas oportunidades y modelos de negocio.

La popularidad adquirida por el concepto del metaverso seguirá dando un gran impulso a todas las tecnologías involucradas, con avances en el desarrollo de la web 3.0 y la extensión del uso de la cadena de bloques como tecnología clave que permitirá experiencias descentralizadas y seguras.

Aplicaciones “todo en uno”

En cuanto a las ‘superapps’, aplicaciones que reúnen gran cantidad de servicios relacionados, como puede ocurrir en los servicios financieros, también están ganando relevancia. Son como plataformas «todo en uno», donde el usuario tiene todos los servicios que necesita en un solo lugar. Pero no son solo aplicaciones compuestas que van sumando servicios, sino que combinan las funciones de una aplicación, una plataforma y un ecosistema en una misma aplicación, de modo que ofrece una plataforma para que terceros puedan desarrollar y publicar sus propias miniaplicaciones.

Se prevé que estas aplicaciones vayan incorporando gradualmente elementos como chatbots o bot conversacional, internet de las cosas, servicios más personalizados e incluso experiencias en el metaverso.

Ventajas para la medicina

Por su parte, la tecnología de dispositivos médicos (MedTech) se ha convertido en un componente fundamental para los servicios de atención médica. La fusión del internet de las cosas con el MedTech (IoMT, Internet of medical things) representa una gran oportunidad para resolver los desafíos actuales del sector de la medicina. A ello se suma la tecnología ponible o wearable, cuyo uso se ha triplicado en los últimos cuatro años y no dejan de aumentar los sensores domésticos y dispositivos médicos conectados, según Atsistemas.

También se potenciará la tecnología sostenible, una estructura de soluciones que incrementa la energía y la eficiencia de los servicios TIC con sistemas de trazabilidad, análisis, software de gestión de emisiones y la inteligencia artificial, que ayuda a los usuarios a alcanzar sus propios objetivos de sostenibilidad.

Derechos: Creative Commons.
Fuente: Agencia Sinc

Pepco ofrece una cesta para la ropa sucia funcional y minimalista

0
Pepco tiene una cesta para la ropa sucia que es funcional y minimalista

Pepco ha lanzado al mercado una nueva cesta para la ropa sucia, diseñada para aportar una solución tanto funcional como estética en los hogares. Caracterizada por su estilo minimalista, este producto ha capturado rápidamente la atención de consumidores que buscan simplificar sus rutinas sin sacrificar el diseño de sus espacios.

El diseño de la cesta presenta líneas limpias y un acabado discreto que se adapta fácilmente a diversas decoraciones de interior. Hecha de materiales duraderos y resistentes a la humedad, la cesta promete una larga vida útil, incluso en entornos como los baños o lavaderos, donde la exposición al agua es constante.

Su estructura permite ventilar el contenido, lo que ayuda a prevenir malos olores y la proliferación de moho, un problema común en las cestas para la ropa sucia tradicionales. Además, la tapa de cierre suave asegura que las prendas usadas queden ocultas a la vista, manteniendo el orden y la estética del hogar.

Pepco ha enfatizado la funcionalidad en su diseño, incorporando asas ergonómicas que facilitan el transporte hasta la lavadora. La cesta también es ligera, lo que refuerza su practicidad en el día a día. Varios tamaños están disponibles, permitiendo elegir el que mejor se adapte a las necesidades particulares de cada hogar.

Los consumidores que ya han adquirido el producto han dejado reseñas mayoritariamente positivas, destacando su versatilidad y facilidad de uso. La combinación de funcionalidad y estilo minimalista parece ser una fórmula ganadora para Pepco, que continúa expandiendo su oferta de soluciones para el hogar con esta nueva adición a su catálogo.

Cómo Enseñar a ‘Leer’ Señales del Código Morse a Bacterias

0
Cómo enseñar a ‘leer’ señales del código morse a bacterias

Un grupo de investigación trabaja con ingeniería genética para lograr que las bacterias reaccionen a un estímulo asociado a una señal lingüística. El objetivo es que esta población de bacterias sea capaz de ‘leer’ el código morse, un siguiente paso para utilizar organismos vivos en computación. El proyecto busca comprobar si estos seres vivos pueden crear redes neuronales que les permitieran tener inteligencia artificial.

La investigación tiene lugar en el Laboratorio de Biología Sintética De Novo del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV). Además, cuenta con financiación de la Oficina de Investigación Naval de los Estados Unidos.

El proyecto busca que las bacterias decodifiquen mensajes sin necesidad de programas informáticos. La computación biológica estudia cómo utilizar elementos de la naturaleza para procesar y almacenar información. Como cualquier otra rama de la computación, combina un hardware (las bacterias) con un software (el programa para utilizar la información). Las células vivas del experimento pertenecen a la especie Escherichia coli y son modificadas genéticamente para reaccionar a una determinada señal, proporcionando una computadora que no necesita software.

Estas bacterias son capaces de aprender gracias a que se les ha incorporado una memoria en sus genes: ya han sido capaces de aprender a jugar al tres en raya jugando contra humanos y recibiendo como único conocimiento si han ganado o perdido. “Ahora estamos diseñando bacterias inteligentes que sean capaces de aprender a decodificar señales”, asegura el director del laboratorio, el científico del CSIC Alfonso Jaramillo. El principio que aplican se basa en la Física, en el fenómeno conocido como resonancia.

“Las partículas que componen la materia poseen una frecuencia de vibración característica. Si se actúa sobre ellas con una frecuencia igual, estas vibrarán con la amplitud máxima posible”, explica Jaramillo, que inició su carrera investigadora como físico teórico en el Instituto de Física Corpuscular (IFIC), otro centro mixto del CSIC y la UV.

Lo que hace el equipo de Jaramillo es modificar algunos genes de las bacterias para que ‘oscilen’ (reaccionen) ante una determinada señal. En este caso, reciben un pulso químico con una duración temporal concreta como las señales del código morse (formadas por pulsos largos y cortos). Las ‘instrucciones’ de la resonancia se guardan en la memoria de la bacteria. Al recibir la señal programada, las bacterias generan proteínas que provocan que la bacteria se ilumine (fluorescencia), en un proceso similar al de las sinapsis de nuestro cerebro.

“Obtenemos así un sistema neuromórfico, una población de bacterias que funciona como una superneurona”, describe el científico del CSIC. Según Jaramillo, en el futuro la suma de las reacciones de esta población de bacterias sería capaz de decodificar cualquier letra del código morse.

De momento, podrían leer solo una letra cada vez, pero este es el primer paso para crear en organismos vivos lo que en computación se conoce como ‘red neuronal artificial’, un concepto inspirado en la biología, donde un conjunto de unidades (neuronas) están conectadas entre sí para transmitirse señales.

“Si pudiésemos utilizar este sistema en hongos, que se ha demostrado que son capaces de conducir electricidad y de crear redes entre los árboles, podríamos crear algo parecido al planeta Pandora de la película Avatar”, apunta Jaramillo.

El proyecto pretende demostrar que se pueden usar organismos biológicos para hacer computación, un ordenador biológico que, según Jaramillo, tiene ventajas incluso sobre el ordenador cuántico. “Un organismo vivo no consume electricidad, es robusto a daños, puede integrarse en otros organismos vivos, tiene un coste bajo y se reproduce solo”, resume.

Fuente: SINC

Derechos: Creative Commons.
Fuente: Agencia Sinc

Transformación Sorprendente de un Viejo Faro en Elegante Vivienda Mediterránea con Seis Dormitorios

0
Sorprendente transformación de un viejo faro convertido en elegante vivienda de estilo mediterráneo con seis dormitorios

En la costa levantina, un vetusto faro ha sido transformado en una residencia de ensueño que ha dejado a vecinos y visitantes boquiabiertos. Ubicado en un acantilado con vistas espectaculares al mar, este faro datado del siglo XIX ha sido renovado y adaptado para convertirse en una lujosa vivienda de estilo mediterráneo, con todas las comodidades modernas.

El proceso de renovación duró casi dos años y fue llevado a cabo por un equipo de arquitectos y diseñadores especializados en restauraciones de edificios históricos. La estructura principal del faro se ha mantenido, pero se han añadido varias ampliaciones para incluir espacios que permiten disfrutar al máximo del entorno natural.

La nueva residencia cuenta con seis amplios dormitorios, cada uno decorado con un estilo que combina la autenticidad rústica con toques contemporáneos. Las paredes de piedra originales se han conservado en muchas de las estancias, aportando un carácter único que se complementa con modernas instalaciones de lujo. Grandes ventanales permiten que la luz natural inunde cada rincón de la casa, creando un ambiente cálido y acogedor.

El exterior del faro no ha sido menos cuidado. Se ha diseñado un amplio jardín mediterráneo con olivos centenarios, lavanda y otros elementos típicos de la región. Además, una piscina infinita se ha construido en el borde del acantilado, ofreciendo una vista inigualable al horizonte marino. Diversas terrazas rodean la casa, proporcionando espacios ideales para el descanso y la contemplación.

La ubicación del faro ofrece una privacidad total, haciendo de esta vivienda un refugio ideal para quienes buscan escapar del bullicio de la ciudad y conectar con la naturaleza. Al mismo tiempo, se encuentra a poca distancia del pueblo más cercano, donde los propietarios pueden disfrutar de la cultura y gastronomía locales.

Este proyecto ha sido considerado un ejemplo de cómo es posible combinar la conservación del patrimonio histórico con las necesidades y gustos actuales. La recuperación del faro no solo ha salvado una pieza importante de la historia marítima de la región, sino que también ha añadido un nuevo y vibrante capítulo a la vida del emblemático edificio.

Los nuevos propietarios, una familia internacional afincada en España, han expresado su entusiasmo y satisfacción con el resultado final. Han señalado que, más allá de la estética y el lujo, la casa ofrece un sentido profundo de paz y conexión con el entorno que pocas residencias modernas pueden igualar.

Este éxito de la restauración ha despertado interés en otros proyectos similares en la región, marcando una posible tendencia hacia la renovación de edificios históricos con fines residenciales, combinando así el respeto por la historia con la funcionalidad y el diseño contemporáneo.

Instrumentos Españoles Hacen Historia al Alcanzar el Espacio en un Cohete de SpaceX

0
Dos instrumentos españoles llegan al espacio en un cohete de Space X

Este martes, desde la base espacial de Cabo Cañaveral en Florida (EE UU), despegó un cohete Falcon 9 de la compañía estadounidense SpaceX con 113 satélites a bordo. Entre ellos se encontraba Menut, un nanosatélite de observación de la Tierra que ya se encuentra en su órbita a 538 km de la superficie terrestre.

Impulsado por la Generalitat de Catalunya y el Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC), y desarrollado por la empresa Open Cosmos, Menut es el segundo nanosatélite destinado a la observación del planeta que el Gobierno catalán pone en órbita en el marco de la Estrategia NewSpace de Catalunya. Su misión es mejorar la gestión del territorio y ayudar a controlar y combatir los efectos de la crisis climática.

Menut, un CubeSat de seis unidades y menos de 10 kg de peso, orbita a una velocidad de unos 8 km por segundo y pasará por encima de Cataluña cada 5 días aproximadamente. Este nanosatélite, bautizado por los niños de Cataluña, está equipado con una cámara de última generación que le permitirá grabar imágenes de 5 metros de resolución de cualquier lugar del planeta, aunque priorizará la obtención de imágenes del territorio catalán para monitorear el impacto del cambio climático.

A partir de los datos aportados por Menut, se busca implementar casos de uso relacionados con el análisis de la productividad de cultivos y suelos, la prevención y detección de incendios forestales, la planificación y supervisión del desarrollo urbano y rural, la gestión del agua, y el seguimiento, control y protección del medio y de la actividad marítima. No obstante, antes de comenzar a ofrecer servicios, el satélite tendrá un período de pruebas de calibración y puesta en marcha de sus sistemas de unas 4 semanas.

Todos los datos recogidos por Menut serán transmitidos a la estación terrestre para satélites del Observatorio del Montsec en Sant Esteve de la Sarga, en el Pallars Jussà (Lleida). Esta estación es gestionada por el IEEC junto con el NanoSat Lab de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). El satélite operará por un período de 2-4 años, después del cual se forzará su reentrada a la atmósfera y posterior desintegración.

El consejero de Empresa y Trabajo de la Generalitat de Catalunya, Roger Torrent i Ramió, destacó tras el lanzamiento: «No nos detendremos aquí. Durante la primera parte de este 2023, podremos adjudicar y hacer la puesta en órbita del tercer nanosatélite de la Estrategia NewSpace de Catalunya, dedicado a comunicaciones IoT (internet de las cosas)”.

Otro instrumento español que despegó en el cohete de SpaceX es la cámara infrarroja DRAGO-2, desarrollada por el equipo de IACTEC-Espacio e integrada en el portador de satélites ION-SCV 007 Glorious Gratia de la empresa italiana D-Orbit. DRAGO-2 (Demonstrator of Remote Analysis of Ground Observations) es una cámara espacial que opera en el infrarrojo de onda corta y está diseñada también para la observación de la Tierra, sucediendo a DRAGO-1 que se puso en órbita hace dos años. La mejora fundamental es la resolución: de 300 metros por píxel a 50 metros por píxel.

La cámara DRAGO-2, integrada en un portador de satélites italiano, tiene el objetivo de lanzar nuevos instrumentos y el primer microsatélite canario para la observación de la Tierra. Rafael Rebolo, director del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), indicó que estos dos primeros instrumentos desarrollados íntegramente en Tenerife son solo un primer paso. El equipo de IACTEC Espacio trabaja ahora en el desarrollo de VINIS, un nuevo instrumento con observaciones en múltiples bandas del rango visible e infrarrojo con una resolución de 5 metros por píxel.

La siguiente fase será el lanzamiento del primer microsatélite canario para observación de la Tierra, llamado ALISIO, que debería estar en condiciones de volar a principios del año que viene, según anticipa Rebolo. Este satélite incluirá una cámara DRAGO-2 y un módulo de comunicaciones ópticas, y posteriormente está previsto el lanzamiento de IACSAT, el primer telescopio espacial del IAC dedicado a la observación astronómica.

Por el momento, DRAGO-2, con un peso de poco más de un kilogramo y un consumo de 6 vatios, operará junto a DRAGO-1. Las imágenes en el infrarrojo de ambos son de gran utilidad para vigilar incendios forestales y actividad volcánica, ya que permiten ver a través del humo y detectar las llamas en tiempo real, ayudando a los servicios de emergencia a elegir las vías de evacuación más óptimas. Además, las cámaras DRAGO también son útiles para la monitorización de la actividad volcánica, el seguimiento del estado de humedad de la vegetación y los cultivos, la detección de vertidos de petróleo en el mar y el control de la desertificación.

Fuente: Agencia Sinc

Expertos Activan las Alarmas en España por una Plaga Mortal para Perros

0
los expertos activan las alarmas en España de esta plaga mortal para los perros

Los expertos en sanidad animal han lanzado una alarma urgente en España debido a la expansión de una plaga mortal que afecta a los perros. En las últimas semanas, se ha detectado un aumento significativo de casos de Leishmaniasis canina, una enfermedad causada por parásitos del género Leishmania que se transmite a través de la picadura de mosquitos flebótomos.

Esta enfermedad no solo afecta gravemente la salud de los perros, provocando síntomas como pérdida de peso, úlceras en la piel, ganglios linfáticos inflamados y daño renal, sino que también puede ser potencialmente mortal si no se trata de manera oportuna y adecuada. Además, la Leishmaniasis puede tener consecuencias en la salud pública, ya que también puede transmitirse a los seres humanos, aunque raramente.

La alerta llega tras un informe del Centro de Veterinaria y Zoonosis (CVZ) que indica un incremento del 30% en los diagnósticos positivos en comparación con el año pasado. Este aumento preocupa especialmente a veterinarios y dueños de mascotas, quienes temen que la enfermedad se convierta en una epidemia imparable si no se toman medidas preventivas inmediatas.

Entre las recomendaciones que los expertos están difundiendo para prevenir el contagio se encuentra el uso de collares repelentes y pipetas anti-mosquitos en las mascotas, así como la instalación de mosquiteras en el hogar y evitar paseos durante las horas de mayor actividad de los mosquitos. Además, se está sugiriendo a los dueños de perros que realicen controles veterinarios periódicos y pruebas de detección temprana, especialmente en regiones donde la enfermedad ya ha sido detectada.

La preocupación también se extiende a nivel institucional. El Ministerio de Sanidad ha convocado una reunión de emergencia con asociaciones de veterinarios y expertos en enfermedades zoonóticas para desarrollar un plan de acción que incluya campañas de concienciación, programas de vacunación y estrategias de control del mosquito vector.

Las comunidades autónomas más afectadas, como Andalucía, Valencia y Madrid, ya están tomando medidas adicionales. Las autoridades locales han aumentado las operaciones de fumigación en áreas de alto riesgo y están trabajando en colaboración con clínicas veterinarias para impulsar la adopción de mascotas protegidas. Asimismo, están implementando programas formativos para informar a los dueños de perros sobre la importancia de la prevención y el tratamiento temprano.

Los esfuerzos conjuntos de autoridades, veterinarios y propietarios de mascotas buscan frenar la propagación de esta plaga mortal. Sin embargo, los expertos advierten que el éxito dependerá en gran medida de la cooperación y el compromiso de la sociedad en su conjunto. Con un llamado urgente a la acción, organismos de sanidad animal insisten en que solo mediante una respuesta coordinada se podrá salvaguardar la salud de miles de perros y prevenir una crisis mayor.

Descubierto el secreto de la durabilidad del hormigón romano

0
Descubierto el secreto de la durabilidad del hormigón romano

Los antiguos romanos eran maestros de la ingeniería y construyeron vastas redes de carreteras, acueductos, puertos y enormes edificios, cuyos restos han sobrevivido dos milenios. Muchas de estas estructuras se construyeron con hormigón. El famoso Panteón de Roma, por ejemplo, tiene la cúpula de hormigón no armado más grande del mundo y fue inaugurado en el año 128 d. C. Sigue intacto, y algunos acueductos romanos siguen suministrando agua a Roma. Mientras tanto, muchas estructuras modernas de hormigón se han derrumbado al cabo de unas décadas.

Un nuevo estudio indica que los diminutos clastos de cal encontrados en el hormigón romano le dieron una capacidad de autorreparación hasta ahora desconocida. Los investigadores llevan décadas intentando descubrir el secreto de este antiguo material de construcción ultrarresistente, sobre todo en estructuras que soportaban condiciones especialmente duras, como muelles, alcantarillas y malecones, o las construidas en lugares sísmicamente activos. Ahora, un equipo internacional de científicos ha examinado el hormigón que usaban los antiguos romanos y cree haber dado con la clave: la cal viva.

Un nuevo estudio que publica Science Advances, firmado por investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la Universidad de Harvard y laboratorios de Italia y Suiza, ha descubierto antiguas estrategias de fabricación de hormigón que incorporaban varias funcionalidades clave. La durabilidad del hormigón se había asociado a la ceniza volcánica puzolánica a la que se referían los romanos en sus textos. Durante años, se había creído que la clave de la durabilidad de ese hormigón se basaba en un ingrediente, el material puzolánico, una ceniza volcánica de la zona de Pozzuoli, en la bahía de Nápoles (Italia), a la que se referían los relatos de arquitectos e historiadores de la época.

Sin embargo, esas muestras antiguas también contienen pequeños y distintivos rasgos de minerales blancos brillantes a escala milimétrica, que desde hace tiempo se reconocen como un componente omnipresente de los hormigones romanos.

Una nueva interpretación de los clastos de cal. Estos trozos blancos, a menudo denominados clastos de cal, proceden de la cal, otro componente clave de la antigua mezcla de hormigón. Hasta ahora se habían considerado una mera evidencia de mezclas descuidadas o materias primas de mala calidad, apuntan los autores. Sin embargo, el nuevo estudio sugiere que esos diminutos clastos de cal le dieron al hormigón una capacidad de autorreparación hasta ahora desconocida.

Uno de los firmantes de la investigación, Admir Masic, del MIT, destaca que si “los romanos pusieron tanto empeño en fabricar un material de construcción excepcional, ¿por qué iban a poner tan poco empeño en garantizar la producción de un producto final bien mezclado?», por eso creía que tenía que haber algún motivo.

Tras una caracterización más detallada de los clastos calcáreos, utilizando técnicas de imagen multiescala de alta resolución y de mapeo químico, los investigadores obtuvieron nuevos conocimientos sobre la funcionalidad potencial de estos restos. Históricamente, se había supuesto que cuando la cal se incorporaba al hormigón romano, primero se combinaba con agua para formar un material pastoso altamente reactivo en un proceso conocido como apagado (la cal apagada es el hidróxido cálcico), pero ese proceso, por sí solo, no podía explicar la presencia de los clastos de cal.

La reactiva cal viva. Por eso, el equipo se preguntó si era posible que los romanos hubieran usado cal viva (CaO, óxido de calcio), que es una forma más reactiva de ese material. Estudiando muestras de hormigón antiguo se determinó que las partículas blancas estaban formadas por diversas formas de carbonato cálcico. Un examen espectroscópico proporcionó indicios de que se habían formado a temperaturas extremas, como cabría esperar de la reacción exotérmica producida por el uso de cal viva en lugar de, o además de, la cal apagada en la mezcla.

La mezcla en caliente de cal viva, en lugar de, o además de la cal apagada, es clave en la naturaleza superdurable del hormigón romano. La mezcla en caliente, según el equipo, fue en realidad “la clave de la naturaleza superdurable” del hormigón debido a dos factores, explica Masic. Por una parte, cuando el hormigón en su conjunto se calienta a altas temperaturas, permite una química que no sería posible si solo se utilizara cal apagada. Además, el aumento de temperatura reduce significativamente los tiempos de curado y fraguado, lo que permite una construcción mucho más rápida.

Comprobación con mezclas propias. El equipo decidió probar que ese era el mecanismo responsable de la durabilidad del hormigón romano, para lo que produjo muestras de mezclado en caliente que incorporaban formulaciones antiguas y modernas, las agrietó e hizo correr agua por ellas. Tras dos semanas, esas aberturas se habían curado por completo y el agua ya no podía fluir. Sin embargo, un trozo idéntico de hormigón fabricado sin cal viva nunca se curó y el agua siguió fluyendo por la muestra.

El hallazgo podría mejorar la impresión 3D del hormigón y ampliar la vida útil de los materiales. Masic considera que “es emocionante pensar en cómo estas fórmulas de hormigón más duraderas podrían ampliar no solo la vida útil de estos materiales, sino también cómo podría mejorar la durabilidad de las fórmulas de hormigón impresas en 3D». Con una vida útil extendida y el desarrollo de formas de hormigón más livianas, los autores confían en que estos esfuerzos puedan ayudar a reducir el impacto ambiental de la producción de cemento, que actualmente representa alrededor del 8 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

Junto con otras formulaciones nuevas, como un posible hormigón que pueda absorber dióxido de carbono del aire, se podrían introducir mejoras para ayudar a reducir el impacto climático global de este material esencial en la construcción.
Fuente: Agencia Sinc

Predicciones del Horóscopo del Viernes 16 de Agosto de 2024 para Todos los Signos del Zodiaco

0

El próximo viernes 16 de agosto de 2024 se presenta como un día cargado de energías cósmicas para cada uno de los signos del zodiaco. Las configuraciones planetarias nos ofrecen una oportunidad única para reflexionar, actuar y tomar decisiones importantes. A continuación, te presento las predicciones individuales para cada signo:

Aries (21 de marzo – 19 de abril)
Este viernes 16 te sentirás lleno de energía y vitalidad. Es un buen momento para iniciar proyectos nuevos o concluir esos que tienes pendientes. Evita tomar decisiones impulsivas en lo que respecta a las relaciones personales. La paciencia será tu mejor aliada.

Tauro (20 de abril – 20 de mayo)
La estabilidad emocional será tu fuerte hoy. Encontrarás el equilibrio entre el trabajo y la vida personal, lo cual te permitirá relajarte y disfrutar más de los pequeños placeres de la vida. Un consejo: dedícale tiempo a la familia y amigos cercanos.

Géminis (21 de mayo – 20 de junio)
El día se presenta ideal para la comunicación y el intercambio de ideas. Aprovecha esta energía para cerrar tratos o presentar proyectos. La creatividad estará a flor de piel y tendrás facilidad para resolver problemas complicados.

Cáncer (21 de junio – 22 de julio)
Hoy será un día perfecto para cuidarte a ti mismo. Escucha a tu cuerpo y mente; quizá necesites un poco más de descanso y autocuidado. Las energías te impulsarán a desconectar del estrés cotidiano, lo que es positivo para tu bienestar emocional.

Leo (23 de julio – 22 de agosto)
El protagonismo será tu aliado este viernes. No dudes en expresarte y mostrar tu verdadero yo. Es un excelente momento para brillar en el ámbito profesional y personal. Las relaciones amorosas también se verán favorecidas, aprovecha el momento para fortalecer vínculos.

Virgo (23 de agosto – 22 de septiembre)
Un día de reflexión y análisis profundo sobre tus objetivos a largo plazo. Estarás más detallista y perfeccionista que nunca. Sin embargo, intenta no ser demasiado crítico contigo mismo. La meditación o alguna actividad relajante te ayudará a centrarte.

Libra (23 de septiembre – 22 de octubre)
La armonía y el equilibrio serán las palabras clave hoy. Encontrarás soluciones pacíficas a conflictos recientes y podrás cerrar ciclos de una manera positiva. Es un buen momento para concentrarte en tu desarrollo espiritual y emocional.

Escorpio (23 de octubre – 21 de noviembre)
Energías de transformación te rodean este día. Sentirás la necesidad de dejar atrás situaciones que ya no te aportan. Este cambio te abrirá puertas a nuevas oportunidades, tanto en el amor como en los negocios. Escucha tu intuición, ella será tu guía.

Sagitario (22 de noviembre – 21 de diciembre)
Este viernes, tu espíritu aventurero estará en su máximo esplendor. Podrías recibir noticias o propuestas inesperadas que impliquen movimiento o cambio. No dudes en aceptar desafíos, tu energía y optimismo te llevarán a buen puerto.

Capricornio (22 de diciembre – 19 de enero)
Será un día propicio para consolidar situaciones a nivel laboral y financiero. Tu capacidad de organización y disciplina serán reconocidas. En el ámbito personal, es recomendable abrirte más y mostrar tus sentimientos.

Acuario (20 de enero – 18 de febrero)
La creatividad y las ideas innovadoras estarán presentes en tu jornada. Es un día excelente para participar en actividades grupales y colaborativas. En el amor, la comunicación abierta y sincera te llevará a un entendimiento profundo con tu pareja.

Piscis (19 de febrero – 20 de marzo)
La sensibilidad y la empatía serán tus cualidades más destacadas hoy. Aprovecha esta energía para fortalecer lazos afectivos y ayudar a quienes te rodean. En el ámbito profesional, seguir tu intuición te conducirá por el camino correcto.

Así que, ya lo sabes, cada signo tiene una energía particular que influirá en la manera en que experimentes este viernes 16 de agosto de 2024. Aprovecha al máximo las oportunidades que los astros te brindan y toma decisiones con el corazón y la mente alineados. ¡Feliz jornada a todos los signos del zodiaco!

Placas Digitales: El Acuerdo que Nunca Tuvo Oportunidad

0
Locational Privacy Urban

La tecnología de localización y vigilancia ha impregnado la experiencia de conducción, creando un escenario inquietante para la privacidad de los usuarios. Más allá de las tecnologías externas como los lectores de matrículas, muchas automóviles cuentan con servicios conectados a Internet, que van desde el seguimiento por GPS hasta los avisos de cambio de aceite. En este contexto, una nueva ley propuesta en California, que requiere la inclusión de seguimiento por GPS en matrículas digitales, ha levantado serias preocupaciones entre defensores de la privacidad.

El año pasado, varias organizaciones de defensa de la privacidad, así como grupos dedicados a la lucha contra la violencia doméstica y de derechos LGBTQ+, se unieron para oponerse al uso de tecnología habilitada para GPS en matrículas digitales. La propuesta original, conocida como A.B. 984, fue impulsada por la asambleísta estatal Lori Wilson y patrocinada por la compañía de matrículas digitales Reviver. Inicialmente, permitía la instalación de rastreadores GPS en matrículas digitales de vehículos particulares, pero tras intensas negociaciones, se logró prohibir este tipo de seguimiento. El gobernador Newsom firmó finalmente A.B. 984 en una victoria para los defensores de la privacidad.

Sin embargo, menos de dos años después, Reviver y la asambleísta Wilson han presentado la A.B. 3138, que revierte los avances conseguidos en 2022 y pide explícitamente la inclusión del seguimiento por ubicación en las matrículas digitales de vehículos de pasajeros.

Los riesgos para los consumidores podrían ser mayores que nunca. La posibilidad de que personas que viajan a California desde estados donde el aborto está penalizado queden expuestas al seguimiento de sus viajes hacia clínicas de salud podría tener consecuencias desastrosas. Asimismo, padres no apoyadores de jóvenes queer podrían utilizar matrículas con GPS para vigilar sus desplazamientos hacia centros de apoyo o eventos. La situación se torna aún más alarmante con la mención de cómo la tecnología de seguimiento podría ser usada por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) para localizar inmigrantes.

Además, en contextos de violencia doméstica, el seguimiento GPS ha demostrado ser utilizado como herramienta de abuso por parejas violentas, poniendo en riesgo a muchas víctimas que buscan escapar de situaciones peligrosas. Recientemente, dos familias en Kansas City han demandado a una compañía de rastreo tras un trágico incidente en el que esta tecnología jugó un papel en un asesinato-suicidio.

La lucha contra la A.B. 3138 se intensifica, y la Electronic Frontier Foundation (EFF) ha instado al órgano legislativo a rechazar esta propuesta. Reviver, única empresa autorizada para vender matrículas digitales en California, ha enfrentado críticas por una brecha de seguridad que permitió a hackers rastrear vehículos en tiempo real. Además, el estado de Michigan canceló su contrato con Reviver debido a incumplimientos, obligando a 1,700 conductores a regresar a matrículas tradicionales.

A.B. 3138 no solo limita las opciones para los conductores de matrículas digitales, sino que también subraya la falta de confianza en una empresa que ha fallado en la protección de datos sensibles. Los legisladores californianos deben considerar cuidadosamente los peligros que conlleva el rastreo de vehículos y la capacidad real de Reviver para proteger esta información, especialmente para las poblaciones vulnerables.
Fuente: EFF.org