Inicio Blog Página 1209

EFF y Socios a Comisionado de la UE: Priorizar los Derechos de los Usuarios y Evitar la Aplicación Politizada de las Normas del DSA

0
EU-flag-circuits

Organizaciones defensoras de la libertad de expresión, como EFF, Access Now y Article 19, han dirigido una carta al Comisionado de Mercados Internos de la Unión Europea, Thierry Breton, solicitando una clarificación sobre su entendimiento del término «riesgos sistémicos» en el marco de la Ley de Servicios Digitales (DSA). La misiva surge como respuesta a una comunicación previa de Breton, donde instaba a una plataforma de redes sociales a asegurar el cumplimiento de la DSA en el contexto de disturbios de extrema derecha en el Reino Unido, así como en relación con una conversación programada entre el candidato presidencial estadounidense Donald Trump y el CEO de la plataforma, Elon Musk, que fue transmitida en vivo poco después de la publicación de la carta.

Los firmantes destacan la necesidad de clarificación, argumentando que la carta de Breton puede interpretarse como un intento de sobrepasar la autoridad de la UE y transformar un enfoque basado en riesgos sistémicos en una herramienta de censura de discursos considerados no deseados a nivel mundial. Al hacer referencia directa al evento de Trump y Musk, los críticos sostienen que Breton contradice uno de los principios fundamentales de la DSA, que es garantizar la protección de los derechos fundamentales, incluidas la libertad de expresión y de información.

El enfoque de la DSA obliga a las plataformas en línea más grandes a evaluar los riesgos sistémicos derivados del uso de sus servicios en la Unión. A su vez, se les exige implementar medidas de mitigación que sean razonables y efectivas, concebidas específicamente para los riesgos identificados. Este marco fue trabajado arduamente por grupos de la sociedad civil para evitar que la DSA se convirtiera en un instrumento para sancionar incidentes individuales de difusión de contenido que, aunque legal, pudiera ser problemático.

Sin embargo, la reciente carta de Breton menciona que está monitoreando «debates y entrevistas en el contexto de elecciones» por los «posibles riesgos» que podrían representar en la UE. Los firmantes consideran que este tipo de eventos es de interés público y merece una protección sólida. La difusión de información de relevancia y actualidad no debe ser considerada un riesgo sistémico en sí misma, ya que los ciudadanos tienen el derecho de acceder a esta información a través de plataformas en línea.

Asimismo, se critica que la carta de Breton no distingue adecuadamente entre contenido «ilegal» y «dañoso», sugiriendo una inclinación de la Comisión hacia restricciones de contenido específico de discursos legítimos. Este punto es crucial, ya que la Comisión Europea ha reconocido previamente que el contenido dañino no debe tratarse de la misma forma que el contenido ilegal. La carta de Breton, al referirse al «riesgo de amplificación de contenido potencialmente dañino», parece mezclar ambos términos, lo que podría tener implicaciones graves en términos de derechos de expresión.

Por último, las organizaciones expresan su preocupación de que la Comisión esté excediendo su mandato geográfico, al no quedar claro cómo los eventos que ocurren fuera de la UE pueden estar relacionados con riesgos que afecten a los residentes dentro de la unión. La carta admite que la evaluación de estos riesgos aún está en proceso y que el daño es solo una posibilidad, lo que añade incertidumbre a las expectativas sobre las acciones que deben tomar las plataformas. En este contexto, los firmantes del DSA Human Rights Alliance han abogado por un enfoque centrado en los derechos humanos que contemple los efectos globales de la DSA, instando a la Comisión a priorizar sus acciones en consecuencia.
Fuente: EFF.org

Suspendida la misión ExoMars en colaboración de la Agencia Europea y Rusia

0
Suspendida la misión ExoMars, en la que colaboran las agencias europea y rusa

“Como organización intergubernamental con el mandato de desarrollar e implementar programas espaciales con pleno respeto a los valores europeos, deploramos profundamente las víctimas humanas y las trágicas consecuencias de la agresión a Ucrania”, ha señalado la Agencia Espacial Europea (ESA) hoy en un comunicado.

“Aunque reconocemos el impacto en la exploración científica del espacio, la ESA se alinea plenamente con las sanciones impuestas a Rusia por sus Estados miembros”, añade la organización.

La ESA ha evaluado la situación derivada de la guerra en Ucrania en relación con la misión ExoMars y por unanimidad ha reconocido la imposibilidad actual de llevar a cabo la cooperación en curso con la agencia rusa Roscosmos.

El consejo rector de la ESA, reunido en París los días 16 y 17 de marzo, ha evaluado la situación derivada de la invasión de Ucrania por parte del Gobierno de Putin en relación con la misión ExoMars y, por unanimidad, ha reconocido la imposibilidad actual de llevar a cabo la cooperación en curso con la agencia rusa Roscosmos.

En septiembre, estaba previsto el lanzamiento del rover Rosalind Franklin de ExoMars en colaboración con Roscosmos con el objetivo de buscar signos de vida en Marte.

El organismo también ha encargado al director general de la ESA, Josef Aschbacher, que tome las medidas adecuadas para suspender las actividades de cooperación relacionadas con la suspensión de este proyecto y le ha autorizado a realizar un estudio industrial acelerado para definir mejor las opciones disponibles para llevar a cabo el envío del rover ExoMars.

Cancelaciones en el transporte espacial

Tras la decisión de Roscosmos de retirar su personal del puerto espacial europeo de la Guayana Francesa, también se han suspendido todas las misiones previstas para su lanzamiento con las naves rusas Soyuz.

Se trata esencialmente de cuatro misiones institucionales para las que la ESA es la entidad de adquisición de servicios de lanzamiento (Galileo M10, Galileo M11, Euclid y EarthCare), junto a un lanzamiento institucional adicional.

En consecuencia, Aschbacher ha iniciado una evaluación de posibles servicios de lanzamiento alternativos para estas misiones, que incluirá una revisión de los primeros vuelos de explotación de Ariane 6.

Según el comunicado, se presentará a los Estados miembros un manifiesto de lanzamiento sólido para las necesidades de lanzamiento de las misiones de la ESA, incluidas las naves espaciales cuyo lanzamiento estaba previsto originalmente con Soyuz desde Kourou (Guayana Francesa).

Continuidad de la Estación Espacial Internacional

Respecto al programa de la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), sigue funcionando como hasta ahora. El objetivo principal es continuar con las operaciones seguras de la ISS, incluyendo el mantenimiento de la seguridad de la tripulación.

Sobre la base de un primer análisis de las repercusiones técnicas y programáticas en todas las demás actividades afectadas por la guerra en Ucrania, el director general de la ESA tiene la intención de convocar una sesión extraordinaria del consejo en las próximas semanas para presentar propuestas específicas para que los Estados miembros tomen una decisión.

Derechos: Creative Commons.
Fuente: Agencia Sinc

La metodología BIM revoluciona la compra pública entre 2021 y 2023

0
La metodología BIM se hace presente en la compra pública dentro del periodo 2021-2023

El Informe Trienal sobre la Contratación Pública en España destaca que BIM está permitiendo elaborar proyectos más sostenibles y eficientes, tal y como exigen las directrices europeas.

Para los años 2021, 2022 y 2023, el Informe Trienal sobre la Contratación Pública en España recoge varias innovaciones y mejoras en el ámbito de la compra pública, entre las cuales el uso de la metodología BIM (Building Information Modeling) se presenta como una contribución significativa. El documento subraya que la integración de este sistema de trabajo colaborativo ha sido un avance clave al aportar beneficios en términos de eficiencia, reducción de costes, coordinación y sostenibilidad en la ejecución de proyectos de construcción.

Entre 2021 y 2023, España ha dado pasos significativos en la implementación de BIM en los proyectos de compra pública. Este impulso responde tanto a las directrices europeas como a la necesidad de modernizar los procesos de construcción y gestión de infraestructuras. Y es que el uso de esta metodología permite a los profesionales que trabajan en los estudios de arquitectura, promotoras, constructoras, ingenierías… gestionar de forma más eficiente y sostenible los proyectos a lo largo de todo su ciclo de vida útil, desde el diseño hasta su mantenimiento.

El informe trienal, elaborado por la Junta Consultiva de Contratación Pública del Estado (JCCPE) del Ministerio de Hacienda y la Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación (OIRESCON), recoge información cuantitativa y cualitativa de la contratación pública en España. El dosier se centra en cuatro dimensiones: la participación de las pymes en la contratación pública, la Compra Pública Ecológica, la Contratación Pública Socialmente Responsable y la Compra Pública de Innovación.

La primera parte deja un apartado especial para tratar el impulso de la utilización de la metodología BIM. En él se reconocen avances sustanciales en la creación de un marco estratégico e institucional para implantar el uso de BIM en la compra pública y se vaticina que la incorporación de esta tecnología contribuirá a lograr en el sector de la construcción una más rápida transición verde y digital dado el efecto tractor que ejerce la compra pública en dicho sector.

El documento también destaca que el empleo de BIM permite disponer de una única fuente de información, entablar una colaboración estrecha de todos los actores y realizar una gestión digital y colaborativa de la información de todo el ciclo de vida del activo. Otro de los beneficios que acarrea el uso de esta metodología es la elaboración de proyectos más sostenibles, así como una detección temprana de errores y más precisión a la hora de redactar pliegos de prescripciones técnicas.

Desde el punto de vista de la compra pública ecológica, el informe señala que la entrega de proyectos e infraestructuras más sostenibles será más eficiente. Y es que BIM contribuye a la reducción de residuos (hasta un 15% según la estimación del European Construction Sector Observatory en 2021) o una óptima gestión de estos, así como a la mejora del comportamiento ambiental (como, por ejemplo, eficiencia energética) de edificaciones e infraestructuras. De hecho, el informe asegura que un adecuado uso de BIM es susceptible de coadyuvar a la reducción de las externalidades medioambientales de los contratos públicos, entre otros beneficios verdes.

Cumplir con directrices europeas
La principal finalidad del informe es dar cumplimiento a la obligación de información de la Comisión Europea en materia de contratación pública. Es un instrumento de reflexión y diagnóstico de los sistemas de contratación pública nacionales, de modo que puede servir para que a nivel comunitario se considere la incorporación de BIM en las licitaciones públicas. De hecho, desde 2021, varias CCAA y organismos públicos han comenzado a exigir la implementación de BIM en sus proyectos, buscando mejorar la eficiencia, la transparencia y la sostenibilidad en la gestión de infraestructuras públicas.

Además, el Plan BIM está perfectamente imbricado con la contratación pública estratégica y con las líneas de acción de la Estrategia Nacional de Contratación Pública, lo que fomenta que se vayan incorporando progresivamente los requisitos de información BIM en contratos públicos.

Qué Desean las Nuevas Generaciones en las Empresas: Estrategias para Captar y Retener Talento Joven

0

Las compañías deben adaptarse y crear estrategias efectivas para satisfacer las expectativas de los millennials y la generación Z. Los expertos de Cigna Healthcare analizan algunas de las estrategias que las empresas deben seguir para captar y mantener a los jóvenes talentos en el competitivo mercado laboral actual.

En un mundo laboral en constante evolución, la incorporación y fidelización del talento joven se ha convertido en una prioridad para las empresas, debido a que las nuevas generaciones, especialmente los millennials y la generación Z, buscan más que un simple trabajo: desean crecimiento profesional, un propósito significativo y un entorno laboral que valore el bienestar y la diversidad.

El estudio Cigna 360-Vitality revela que las nuevas generaciones siguen siendo las más estresadas, además de expresar niveles de agotamiento cercanos al 100%. Los millennials (71%) y la generación Z (67%) muestran una creciente necesidad de conciliar su vida personal y profesional, priorizando su salud y bienestar más que en el pasado. Por lo tanto, estos grupos de edad valoran más un trabajo que ofrezca un equilibrio personal sobre una alta remuneración (60% de los millennials y 52% de la GenZ). De la misma manera, otros estudios determinan que es importante para la satisfacción y el bienestar laboral de ambas generaciones tener un trabajo con propósito, así como el compromiso comunitario y el impacto social de las organizaciones. Ante este panorama, las empresas deben adaptarse y crear estrategias efectivas para satisfacer estas expectativas a través de programas de desarrollo profesional, flexibilidad laboral, una cultura inclusiva y un enfoque integral centrado en el bienestar.

"Entender las motivaciones y necesidades de estos jóvenes profesionales es fundamental para mantener una fuerza laboral comprometida y productiva. La clave del éxito de una compañía radica en generar entornos en los que las distintas generaciones aportan con sus distintas visiones y, por supuesto, en la capacidad de atraer y lograr que los talentos jóvenes quieran quedarse con nosotros. No se trata solo de ofrecer un salario competitivo, sino de crear un entorno en el que los empleados se sientan valorados, escuchados y motivados para desarrollar su carrera profesional. En este sentido, el enfoque de las empresas se debe centrar en proporcionar oportunidades de crecimiento, fomentar un sentido de comunidad y promover la salud y el bienestar integral", indica Amira Bueno, directora de Recursos Humanos de Cigna Healthcare España.

En el marco del Día Internacional de la Juventud, celebrado cada 12 de agosto, y con el objetivo de asegurar un futuro sólido y competitivo en las empresas, los expertos de Cigna Healthcare analizan qué estrategias innovadoras se pueden implementar para fidelizar al talento:

  1. Impulsar el talento joven con programas de mentoría y capacitación continua. Las nuevas generaciones tienen en cuenta las oportunidades de crecimiento profesional que una empresa pueda ofrecer. En ese sentido, para captar y conservar talento, los departamentos de Recursos Humanos deben implementar programas de mentoría que conecten a los jóvenes con líderes experimentados dentro de la organización, facilitando el intercambio de conocimientos y la construcción de relaciones profesionales sólidas. Además, para asegurarse de que los trabajadores puedan desarrollar sus habilidades y avanzar en sus carreras, es importante facilitar oportunidades de capacitación continua que incluyan cursos, talleres y/o certificaciones. De la misma manera, se debe mantener una comunicación abierta y transparente sobre las oportunidades de desarrollo de la carrera profesional, establecer programas de reconocimiento que valoren los logros y esfuerzos e implementar sistemas de retroalimentación continua para entender mejor las necesidades y expectativas de este tipo de personal. Otro punto que se tiene en cuenta a la hora de elegir una empresa son los programas de liderazgo que ofrezca, con el fin de prepararles para convertirse en la próxima generación de líderes.

  2. Entorno de trabajo flexible. A la hora de elegir un sitio donde trabajar, los jóvenes tienen en cuenta el equilibrio que vayan a tener entre su vida laboral y personal. De hecho, tal y como muestra el estudio Cigna 360-Vitality, la preferencia por modalidades de trabajo híbrido sigue siendo fuerte en la generación millennial (48%), a pesar de que el 58% haya tenido que volver a la oficina. Por su parte, el 30% de los empleados de la generación Z opta por el trabajo a distancia y la mitad de ellos tiene la necesidad de un empleo a tiempo completo. En este sentido, es fundamental que las empresas establezcan horarios de trabajo flexibles, así como políticas de permisos y vacaciones que permitan a los empleados la conciliación con su vida personal. Además, hay que tener en cuenta que estos profesionales son nativos digitales, por lo que también es conveniente, en la medida de lo posible, adoptar el teletrabajo de forma híbrida o integral para un mayor bienestar laboral. Esta flexibilidad no solo despertará el interés del talento joven, sino que también aumentará su compromiso y productividad.

  3. Cultura de inclusión y diversidad. La diversidad y la inclusión son otros de los elementos clave que valoran los millennials y la GenZ en una compañía. Así pues, para captar a este tipo de profesionales y mejorar la creatividad y la toma de decisiones en una organización, es necesario asegurarse de promover un entorno de trabajo inclusivo, donde todos los empleados sean valorados y respetados independientemente de su origen, género, orientación sexual o capacidades.

  4. Planes de retribución flexible para motivar y comprometer a los jóvenes. El talento joven no se enfoca únicamente en el salario al evaluar una posición y una empresa. Se ha superado la noción tradicional del salario como único beneficio, dando paso a un concepto más amplio de compensación. Los planes de retribución flexible y variable basados en objetivos contribuyen a generar una cultura de metas compartidas, aumentando así la implicación y motivación entre los jóvenes profesionales.

  5. Bienestar integral, clave en la elección de un trabajo. Priorizar el bienestar de los empleados ofreciendo programas que aborden tanto la salud física como la mental, fomentará un entorno de trabajo atractivo para el talento joven. Esto incluye acceso a gimnasios, asesoramiento y actividades de mindfulness, así como proporcionar planes de salud que cubran necesidades médicas, dentales y de salud mental.

  6. Iniciativas de impacto en la sociedad. Tener un impacto positivo en la comunidad, involucrando a los profesionales en iniciativas y proyectos de impacto social, es un aspecto cada vez más valorado por las nuevas generaciones y puede ser decisivo para atraer y retener a los jóvenes. Permitirles contribuir de manera significativa al bienestar de la sociedad, aumentará su sentido de propósito y demostrará el compromiso genuino de la empresa con la responsabilidad social corporativa y la sostenibilidad.

Fuente: diarios.net

El Malware Más Buscado de Julio de 2024: RansomHub Lidera el RaaS, Mientras que LockBit3 Vuelve al Ataque

0

El panorama del ransomware como servicio (RaaS) ha experimentado un cambio significativo, según el Índice Global de Amenazas de Check Point Software. En el Informe correspondiente al mes de julio de 2024, se destaca una campaña que distribuyó el malware Remcos debido a un problema de actualización de CrowdStrike.

Check Point® Software Technologies Ltd., un destacado proveedor de soluciones de ciberseguridad en la nube basadas en IA, informa que el grupo LockBit ha resurgido como el segundo grupo de ransomware más prevalente, a pesar de una caída significativa en junio, mientras que RansomHub mantiene la primera posición. Los investigadores también han identificado nuevas tácticas de FakeUpdates, que ha retomado el primer lugar entre los malwares más activos.

En detalle, un problema con el sensor CrowdStrike Falcon para Windows permitió a los ciberdelincuentes distribuir un archivo ZIP malicioso llamado crowdstrike-hotfix.zip. Este archivo contenía HijackLoader, que después activaba el malware Remcos, el séptimo malware más buscado en julio. La campaña iba dirigida a empresas mediante instrucciones en español y usaba dominios falsos para ataques de phishing.

Simultáneamente, nuevas tácticas de FakeUpdates fueron descubiertas. Los usuarios que visitaban sitios web comprometidos se enfrentaban a falsos avisos de actualización del navegador, que llevaban a la instalación de troyanos de acceso remoto (RAT), como AsyncRAT. Destaca la preocupante explotación de BOINC, una plataforma de informática voluntaria, para lograr control remoto sobre sistemas infectados.

"La persistencia y resurgimiento de grupos de ransomware como LockBit y RansomHub subraya que los ciberdelincuentes continúan enfocándose en el ransomware, lo cual plantea un importante desafío para las empresas debido a sus implicaciones para la continuidad operativa y la seguridad de los datos. La reciente explotación de una actualización de software de seguridad para propagar Remcos resalta la naturaleza oportunista de los ciberdelincuentes, comprometiendo aún más las defensas corporativas. Para enfrentar estas amenazas, las compañías deben adoptar una estrategia de seguridad multicapa que incluya protección robusta de endpoints, monitorización continua y educación de los usuarios para mitigar el impacto de estos ciberataques masivos", afirma Maya Horowitz, VP de Investigación de Check Point Software.

En cuanto a las familias de malware más activas en España, FakeUpdates lidera la lista con un impacto del 9.45% en las organizaciones, seguido de Androxgh0st (5.87%) y Qbot (4.26%).

Las vulnerabilidades más explotadas en julio incluyen:

  1. Command Injection Over HTTP (CVE-2021-43936, CVE-2022-24086): Una vulnerabilidad que permite a un atacante remoto ejecutar código arbitrario mediante una solicitud especialmente diseñada.
  2. Zyxel ZyWALL Command Injection (CVE-2023-28771): Permite a atacantes remotos ejecutar comandos arbitrarios en el sistema afectado.
  3. HTTP Headers Remote Code Execution (CVE-2020-10826, CVE-2020-10827, CVE-2020-10828, CVE-2020-1375): Utiliza cabeceras HTTP vulnerables para ejecutar código arbitrario en la máquina víctima.

En el ámbito móvil, Joker se ha mantenido como el malware más extendido, seguido de Anubis y AhMyth. Joker roba mensajes SMS, listas de contactos e información del dispositivo, registrando a la víctima en servicios premium. Anubis, un troyano bancario, y AhMyth, un troyano de acceso remoto, también continúan siendo amenazas significativas.

Los sectores más atacados a nivel mundial incluyen Educación/Investigación, Gobierno/Militar y Comunicación, con RansomHub como el grupo de ransomware más prevalente, responsable del 11% de los ataques. Le siguen LockBit3 (8%) y Akira (6%).

Este informe destaca la necesidad de que las empresas adopten medidas de seguridad avanzadas y continuas para protegerse contra estas amenazas en evolución y cada vez más sofisticadas.

La batalla, rumbo a lo desconocido de María San José Martín se consolida como un éxito de ventas

0
'La Batalla, rumbo a lo Desconocido' de María San José Martín se consolida como un éxito de ventas

‘La Batalla, rumbo a lo Desconocido’ es considerado como un ‘Tributo a los Héroes Sanitarios’.

La aclamada novela La Batalla, rumbo a lo Desconocido, escrita por María San José Martín, ha conquistado a lectores de todo el país, manteniéndose como líder de ventas en el mercado editorial. Esta obra, profundamente emotiva y reveladora, se ha convertido en un homenaje imprescindible a los profesionales de la salud que enfrentaron la pandemia de COVID-19 con un coraje y una dedicación inquebrantables.

María San José Martín, enfermera con 25 años de experiencia asistencial, decidió en 2020 dar un giro a su carrera hacia la gestión de equipos. Inspirada por las vivencias y sacrificios de sus colegas durante los momentos más duros de la pandemia, San José Martín volcó su pasión y su agradecimiento en esta novela, que ahora ha tocado los corazones de miles de lectores.

La historia de Lina, la protagonista, refleja las realidades y desafíos que enfrentaron los sanitarios durante la emergencia global. Con una narrativa que captura tanto la angustia como la esperanza, La Batalla, rumbo a lo Desconocido se convierte en una crónica fiel de aquellos días de incertidumbre y valentía. Lina, una joven enfermera que se enfrenta a lo desconocido, representa a tantos profesionales que, a pesar del miedo y el agotamiento, no dejaron de cuidar y salvar vidas.

Desde su lanzamiento, el libro ha recibido elogios por su autenticidad y su capacidad para transmitir la humanidad detrás de la lucha contra el virus. La obra de San José Martín no solo destaca por su calidad literaria, sino también por su profundo mensaje de reconocimiento y gratitud hacia el personal sanitario.

Según las palabras de la autora, escribir este libro ha sido una manera de rendir homenaje a todos sus compañeros y compañeras que se dejaron la piel en la pandemia. «Quería que sus historias, sus sacrificios y su coraje quedaran plasmados y nunca olvidados», comenta María San José Martín.

El éxito de La Batalla, rumbo a lo Desconocido también ha trascendido el ámbito literario, generando un impacto significativo en la sociedad. La novela ha sido recomendada en diversos círculos educativos y profesionales, y ha servido como un recurso valioso para comprender la dimensión humana de la pandemia.

María San José Martín espera seguir tocando corazones y recordando al mundo la importancia de la labor sanitaria a través de su obra. La Batalla, rumbo a lo Desconocido está disponible en librerías y plataformas digitales.

Despídete de los Insectos en Casa con el Limpiador de Mercadona que Arrasa en Verano

0
Adiós a los insectos en casa con este limpiador de Mercadona que triunfa todos los veranos

En pleno auge del verano, Mercadona ha reeditado uno de sus productos estrella que está conquistando a los consumidores preocupados por mantener sus hogares libres de insectos. Cada año, la cadena de supermercados lanza su popular limpiador que promete despedirse de mosquitos, hormigas y otros insectos molestos que suelen invadir las casas durante la temporada estival.

Los usuarios han destacado la eficacia de este limpiador, el cual no solo repele, sino que también elimina los insectos de manera rápida y eficiente. La formulación del producto es uno de sus mayores atractivos, combinando ingredientes que garantizan la máxima protección contra estos invitados no deseados sin poner en riesgo la salud de las personas ni de las mascotas.

Desde su llegada a las estanterías, las ventas se han disparado, confirmando la preferencia de los clientes por soluciones prácticas y accesibles. «Es el tercer año consecutivo que utilizo este limpiador y no puedo estar más satisfecha. Por fin puedo disfrutar de las noches de verano sin preocuparme por los mosquitos,» comenta Ana Pérez, una asidua compradora de Mercadona.

El éxito del limpiador también se debe a su presentación versátil. Disponible en varios formatos, tanto en spray como en toallitas, se adapta a diferentes necesidades y preferencias. Además, su aroma fresco es otro punto a favor, alejándose del típico olor químico que suelen tener estos productos.

Expertos en control de plagas han aplaudido la iniciativa de Mercadona, subrayando que la prevención y el mantenimiento son claves para evitar invasiones de insectos en el hogar. Recomiendan usar el limpiador de manera regular durante los meses más calurosos y combinarlo con otras medidas preventivas, como la instalación de mosquiteras y el mantenimiento de una higiene adecuada.

En redes sociales, el limpiador de Mercadona se ha convertido en todo un fenómeno. A través de diferentes plataformas, cientos de usuarios han compartido sus experiencias positivas y han recomendado el producto, consolidando su reputación. «Hay que probarlo para creerlo. No solo funciona, sino que además es muy económico», afirma Pablo García en su cuenta de Instagram.

Con la llegada del verano en su punto álgido, la demanda de soluciones efectivas contra insectos sigue en aumento, y Mercadona parece haber encontrado la fórmula ideal para satisfacer esta necesidad. El éxito de este limpiador reafirma una vez más la importancia de escuchar a los consumidores y ofrecer productos que realmente hagan la diferencia en el día a día.

La Energía Solar Superó Al Carbón Como Fuente Eléctrica En 2022

0
Two workers at a coal site, one pointing a finger.

En 2022, la energía solar superó por primera vez al carbón duro en la generación de electricidad en la Unión Europea (UE). La proporción de energía solar en la producción total de electricidad alcanzó los 210.249 GWh, en comparación con los 205.693 GWh del carbón duro.

Polonia y Chequia son los únicos países de la UE que aún producen carbón duro, con Polonia siendo el único país que lo utiliza como fuente principal para la generación de electricidad. El carbón marrón, una categoría de carbón con menor contenido energético, es utilizado por nueve países de la UE y fue la fuente de 241.572 GWh de electricidad.

Por otro lado, la tasa de dependencia de importación de carbón duro alcanzó su punto más alto en 2022 con un 74,4%. Este aumento de 15 puntos porcentuales en comparación con 2021 se puede explicar por la acumulación de reservas de carbón por parte de los países de la UE. A diferencia de años anteriores, donde se reportaban principalmente extracciones de reservas, en 2022 los países de la UE añadieron 9 millones de toneladas de carbón duro a sus reservas, el primer aumento en existencias desde 2019 y el más alto desde 2008. A pesar de este pico, la tasa de dependencia de importación del carbón duro sigue siendo menor que la del petróleo y el gas natural, ambas superiores al 97%.

En 2022, Rusia se mantuvo como el mayor proveedor de carbón duro para la UE con un 24%, seguido por Estados Unidos (18%) y Australia (17%). Sin embargo, tras la entrada en vigor de la prohibición de importaciones de carbón duro de Rusia en agosto de 2022 debido a la guerra de agresión contra Ucrania, las importaciones desde Rusia cayeron a 27 millones de toneladas en 2022, lo que representa una disminución del 45% respecto a 2021.

Los datos preliminares mensuales sugieren que en 2023, la producción y el consumo de carbón en la UE disminuyeron a sus niveles más bajos registrados, alcanzando los 274 millones de toneladas (-22% en comparación con el año anterior) y 351 millones de toneladas (-23%) respectivamente. Esta reducción de más de 100 millones de toneladas en el consumo de carbón parece ser una de las mayores disminuciones históricas anuales observadas para este combustible en la UE. En 2023, Alemania (37%) y Polonia (27%) fueron los principales consumidores de carbón en la UE, representando casi dos tercios del total.

Seis factores claves de la automatización en las finanzas según GDS Modellica

0

La automatización de los procesos de pagos y cobros en tiempo real está transformando el sector financiero al ofrecer una experiencia integral que contribuye significativamente a reducir riesgos y problemas financieros, mejorar los cobros, y fortalecer tanto la solvencia como la competitividad de las empresas. Este avance no solo requiere soluciones eficientes y precisas, sino que también debe asegurar una experiencia de usuario flexible, segura y accesible.

En un entorno financiero cada vez más sofisticado y competitivo, la rapidez, eficiencia y resiliencia se han vuelto imprescindibles para mantenerse a la vanguardia. La creciente demanda de servicios personalizados y rápidos ha llevado a las empresas financieras a adoptar la automatización y aplicar tecnología inteligente en sus procesos. Esto no solo ayuda a prevenir riesgos de liquidez y tomar decisiones más acertadas, sino que también cumple con estrictas regulaciones. Las entidades que han integrado la automatización en sus procesos están mejor equipadas para enfrentar los desafíos que plantea el entorno actual.

Antonio García Rouco, director general de GDS Modellica, una empresa de GDS Link, subraya que "automatizar de forma eficiente los procesos de pagos y cobros en tiempo real brinda una experiencia integral y completa que contribuye a reducir los riesgos, evitar los problemas financieros y mejorar los cobros, la solvencia y la competitividad. Durante el proceso de recuperación de la deuda, el cliente tiene un valor indudable y cada contacto es una oportunidad para mejorar su experiencia con la entidad financiera".

La implementación de la tecnología en los servicios financieros optimiza procesos, haciéndolos más ágiles y efectivos. La automatización requiere un enfoque integral y una cultura organizacional adecuada, con soluciones precisas y adaptables que no sacrifiquen la seguridad ni la accesibilidad del usuario. Automatizar los servicios permite conocer mejor al cliente, invertir más tiempo en la interacción y, en última instancia, mejorar su experiencia y fidelización.

GDS Modellica identifica seis factores y beneficios clave de la automatización:

  1. Personalización eficiente: La recopilación y análisis de datos permite conocer las preferencias y comportamientos de los clientes, ofreciendo experiencias más precisas y personalizadas.

  2. Capacidad de respuesta continua: Los sistemas automatizados proporcionan respuestas inmediatas y coherentes todo el tiempo, mejorando la eficiencia y satisfacción de los clientes.

  3. Automatización integral: Más allá de la relación con el cliente, la automatización se aplica a procesos internos, agilizando la operatividad, reduciendo errores y garantizando la entrega precisa de productos.

  4. Enfoque personalizado y segmentado: Conocer al cliente permite enviar mensajes y ofertas relevantes y adecuadas a sus necesidades reales.

  5. Optimización de la experiencia de cliente: No solo facilita la captación de nuevos clientes, sino que también impulsa la retención y lealtad de los existentes.

  6. Reducción de errores humanos: Los sistemas automatizados ayudan a minimizar errores, aumentar la eficacia y mejorar la precisión de los procesos y operaciones financieras.

García Rouco sostiene que la adopción de la automatización en los sistemas financieros mejora la operatividad y la experiencia del cliente, eliminando barreras y fricciones. En GDS Modellica, parte de GDS Link, la Plataforma cuenta con herramientas integrales basadas en la nube, diseñadas para optimizar las operaciones financieras y mejorar la toma de decisiones. "Ya sea que busque agilizar la aprobación de préstamos en línea o mejorar sus procesos de gestión de riesgos, ayudamos a lograr mayor eficiencia y crecimiento en el sector financiero", concluye García Rouco.

En definitiva, la RPA o automatización robótica de los procesos financieros no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también libera a los equipos financieros de tareas mecánicas, permitiéndoles centrarse en labores de mayor valor estratégico. Esto ha llevado a reducciones en los tiempos de respuesta y costos, mayor precisión, y una atención más eficiente y rápida, lo cual se traduce en una mayor satisfacción y fidelidad de los clientes.

Bnka Conecta a Freelancers y Trabajadores Remotos con el Sistema Financiero Europeo

0
Bnka conecta a freelancers y trabajadores remotos con el sistema financiero europeo

Bnka es la solución que facilita la bancarización para los migrantes latinos que se dedican a la programación, desarrollo web, IT y sectores tecnológicos, ofreciéndoles un IBAN europeo cada vez más atractivo. Bnka, fintech global fundada en el año 2023, ofrece soluciones financieras de fácil acceso a migrantes que viven en Europa.

El mercado laboral europeo brinda abundantes oportunidades para los trabajadores expertos en tecnología, especialmente en sectores como la programación, el desarrollo de software y la ciberseguridad. La flexibilidad del trabajo remoto permite a estos profesionales establecerse en diversas ciudades europeas, aprovechando tanto el dinamismo del mercado digital como la calidad de vida que ofrecen estos destinos.

Bnka ha sido diseñada pensando en las necesidades específicas de los migrantes latinos que necesitan cobrar sus trabajos y acceder al sistema financiero local. Martín Moro, Head of Marketing de Bnka, explica: "Al llegar a Europa, muchos freelancers se enfrentan a distintas dificultades para acceder de forma rápida a servicios financieros. Viajan en busca de nuevas oportunidades y a menudo completan sus trámites migratorios en destino. No todos arriban con pasaporte europeo o la documentación adecuada y la falta de acceso a la moneda local suele complicar significativamente su proceso de adaptación".

La empresa identifica tres etapas en la experiencia del migrante, cada una con sus propias realidades:

  • Pre-Migración: Aquellos que están planificando su traslado, organizando documentación, buscando alojamiento y preparándose para el cambio. Bnka ofrece la oportunidad de que, incluso antes de subir al avión, sepas exactamente qué pasos seguir para obtener un IBAN europeo gratuito al llegar a destino.

  • Reciente Migración: Trabajadores que han llegado recientemente y necesitan una solución rápida y eficiente para comenzar a gestionar sus ingresos y gastos. Bnka facilita el acceso inmediato a la economía local, permitiendo a estos profesionales concentrarse en su trabajo sin preocuparse por las barreras financieras.

  • Migración Establecida: Para aquellos que llevan varios años en Europa y buscan una herramienta que les permita mantener la conexión financiera con su país de origen. La plataforma brinda la posibilidad de realizar cambios de monedas sin comisiones a tasas favorables y acceder a servicios financieros globales.

Desde su lanzamiento, Bnka ha logrado una impresionante penetración en el mercado europeo, con más de 25.000 usuarios satisfechos que ya la utilizan. La fintech se ha convertido en un verdadero motor de inclusión e innovación para los profesionales, ofreciendo una solución integral para gestionar sus finanzas en el extranjero. "Bnka marca el comienzo de una nueva era de inclusión financiera para los freelancers tecnológicos latinos en Europa".

La plataforma no solo ofrece soluciones prácticas y accesibles, sino que también se adapta a las necesidades específicas de los migrantes digitales. Con su enfoque innovador y expansivo, la fintech está redefiniendo la manera en que los trabajadores gestionan su dinero en el extranjero, facilitando su integración en el mercado laboral europeo y garantizando un acceso equitativo a servicios financieros.

Bnka, fintech global fundada en el año 2023, ofrece soluciones financieras de fácil acceso a migrantes latinos que viven en Europa. En su plataforma multimoneda, Bnka ofrece un IBAN en euros, una tarjeta Visa internacional y la posibilidad de realizar swaps con tasas de cambio muy favorables, entre otros servicios. Actualmente, se encuentra operando en Europa y Argentina. Se espera que durante el 2024 amplíe su presencia a otros mercados como Perú, Colombia, Brasil o EE. UU..