Blade Runner: ¿adaptación o inspiración?

0
79

Blade Runner: ¿adaptación o inspiración? 3

Hace algunos días os hablamos de Philip K. Dick, el autor del libro ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? que dio lugar a la película Blade Runner, dirigida por Ridley Scott. Ayer, precisamente, se cumplieron 30 años del lanzamiento de la película. Aunque está inspirada en el libro, hay que decir que no sigue el guión, sino que está basada en su universo y el entorno que se describe en el libro. Hoy, como homenaje a esta obra, os traemos las principales diferencias entre el libro y la película.

En primer lugar está el marco temporal: mientras que en la novela no se indica exactamente la época, sólo sabemos que es en el futuro, en la película lo indica claramente: año 2019. En la novela, Deckard está casado y es el dueño de una oveja eléctrica, una práctica que es habitual entre las personas que no pueden poseer un animal de verdad. De ahí el título del libro. En la película esta referencia desaparece por completo y se nos muestra al protagonista como una persona solitaria.

Curiosamente, el término que da nombre a la película, blade runner, no aparece en ningún momento en el libro, sólo se habla de una suerte de cazadores de bonificaciones y ya está. Aunque estos son pequeños detalles, quizás la diferencia más clara está en el final. Quizás es una de las frases más conocidas del cine:

He visto cosas que vosotros no creeríais: Atacar naves ardiendo más allá de Orión. He visto rayos C brillar en la oscuridad, cerca de la Puerta de Tannhäuser. Y todos estos momentos se perderán en el tiempo, como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir.

Sin embargo, este apoteósico final en el libro queda diluído en una retirada rápida y eficaz de los androides, sin más artificios. Si quieres conocer más diferencias, puedes consultar esta web.

En definitiva, una gran película y una gran novela, complementarias entre sí y que deberías ver y leer en conjunto, para conseguir apreciar en toda su magnitud este ambiente.