Avances en Rehabilitación Neurológica: Innovaciones en Estimulación Cerebral Tras un Ictus

0
4
Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha dado un paso significativo en el tratamiento de los pacientes que han sufrido un ictus al incorporar una innovadora técnica no invasiva de neuromodulación. Este procedimiento tiene como objetivo mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en personas afectadas por este tipo de accidente cerebrovascular, que representa una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en adultos.

El ictus se caracteriza por la interrupción del flujo sanguíneo al cerebro, lo que puede ocurrir tanto por la obstrucción de una arteria como por la ruptura de un vaso sanguíneo. Este evento crítico provoca la muerte de neuronas en las áreas afectadas, generando consecuencias que pueden ser graves e inmediatas. En España, se diagnostican más de 100.000 casos anualmente, y aproximadamente un tercio de los pacientes presentan secuelas que afectan a su autonomía y calidad de vida.

Entre las secuelas más comunes se encuentran la pérdida de fuerza en extremidades y trastornos del lenguaje, como la afasia, que dificultan la comunicación. Para abordar estos desafíos, el Hospital Universitario La Luz ha introducido la estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS), una técnica que utiliza corrientes eléctricas de baja intensidad aplicadas a través del cuero cabelludo. Este método ok puede modular la actividad neuronal y ayudar en la neuroplasticidad, lo que permite al cerebro reorganizarse y formar nuevas conexiones tras una lesión.

El doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del hospital, afirma que la tDCS representa un avance crucial en la rehabilitación post-ictus. Cuando se combina con logopedia, puede facilitar la producción y comprensión del lenguaje en pacientes con afasia, y potenciar la respuesta del cerebro durante la fisioterapia, favoreciendo la recuperación de fuerza y coordinación en aquellos con secuelas motoras.

A destacar, la tDCS es una técnica indolora y no invasiva, lo que permite su fácil integración en los programas de rehabilitación convencionales bajo la supervisión de profesionales. «Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente», concluye el Dr. Pérez. Esta combinación de tratamientos tradicionales con tecnologías de estimulación cerebral está marcando un nuevo camino en el abordaje del ictus, ofreciendo esperanzas renovadas a los pacientes y sus familias.