Autonomía Digital para la Autonomía Corporal

0
25
How to Fix the Internet - Kate Bertash - Digital Autonomy for Bodily Autonomy

En un mundo donde nuestras huellas digitales se acumulan a medida que navegamos por internet, surge una pregunta crucial: ¿por qué no valoramos nuestra autonomía digital de la misma manera que valoramos nuestra autonomía corporal? Kate Bertash, activista y directora del Digital Defense Fund, defiende la necesidad de reconocer estas dos dimensiones como inseparables. Su trabajo se centra en empoderar a comunidades y personas vulnerables, sobre todo aquellas que buscan asistencia reproductiva, para proteger su privacidad en un entorno cada vez más vigilado.

Bertash enseña a los proveedores de servicios de aborto a asegurar su presencia en línea y busca lidiar con diversas tecnologías de vigilancia que nos siguen. Esta labor de defensa no solo se limita a la privacidad, sino que también promueve la seguridad digital y la autonomía de las personas en sus elecciones y derechos. En una reciente charla, habló sobre la importancia de que las comunidades discutan cómo y cuándo desean ser vigiladas, resaltando la confusión actual entre lo público y lo privado en la era digital.

El impacto de las decisiones tecnológicas sobre la vida cotidiana se vuelve relevante cuando se observan casos concretos, como el de una madre en Nebraska que enfrentó consecuencias legales por comunicarse a través de plataformas no seguras. Este tipo de historias resalta la necesidad de adoptar herramientas que prioricen la privacidad, como aplicaciones de mensajería cifradas que protegen la información sensible.

Bertash no se limita a las discusiones sobre privacidad; también promueve el arte como un medio de resistencia. Su línea de ropa «Adversarial Fashion» desafía las tecnologías de vigilancia, fabricando prendas que pueden engañar a los sistemas de lectores de matrículas. Esta fusión de creatividad y tecnología ha generado un espacio para que las personas comprendan la importancia de la privacidad y cómo pueden actuar en su propia defensa.

La experiencia en comunidades más pequeñas demuestra que, incluso en entornos políticamente diversos, el deseo de protección de la privacidad puede unir a las personas. Bertash ha liderado iniciativas para discutir el uso de cámaras de vigilancia en su vecindario, logrando que sus vecinos, sin importar sus inclinaciones políticas, se alineen en torno a la necesidad de ser consultados antes de que se implemente la vigilancia en su comunidad.

Así, el optimismo y la acción colectiva emergen como respuestas ante un panorama digital complejo. La visión de Bertash es clara: todos merecemos tecnologías que respeten y protejan nuestra privacidad, transformando nuestra relación con el mundo digital en uno que sea tan seguro y respetuoso como nuestro entorno físico.
Fuente: EFF.org