Aumento del 7,1% en la Inversión Extranjera Directa en América Latina para 2024

0
25
La inversión extranjera directa aumenta un 7,1% en América Latina en 2024

La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe alcanzó los 188.962 millones de dólares en 2024, lo que representa un incremento del 7,1% respecto a 2023, según un informe anual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Esta cifra equivale al 13,7% de la formación bruta de capital fijo en la región y al 2,8% del Producto Interno Bruto (PIB) del año pasado. Sin embargo, ambos porcentajes son menores a los registrados en la década de 2010, cuando alcanzaron el 16,8% y el 3,3%, respectivamente.

El secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, subrayó la importancia de utilizar esta inversión como una herramienta estratégica dentro de las políticas de desarrollo productivo para lograr un crecimiento más inclusivo y sostenible. Aunque el avance en 2024 fue impulsado principalmente por las empresas transnacionales ya operativas en la región, el reporte también señala que los aportes de capital nuevo están estancados, sugiriendo un bajo interés por parte de nuevas empresas en establecerse en la área.

En respecto a los flujos de inversión, tanto Brasil como México fueron los principales receptores, captando más del 60% de la inversión extranjera directa. Brasil incrementó sus flujos en un 13,8%, mientras que México mostró un crecimiento notable del 47,9%. Por su parte, países como Colombia, Chile y Argentina experimentaron descensos en las entradas de inversión, a pesar de que se observó un aumento en las manufacturas.

Estados Unidos se mantiene como el mayor inversionista en la región, aportando el 38% del total invertido en 2024. En contraste, la participación de la Unión Europea ha caído a su nivel más bajo desde 2012, representando solo el 15% del total regional. Las inversiones de América Latina y el Caribe, que alcanzaron el 12%, se consolidaron como la tercera fuente de inversión.

En términos de empresas latinoamericanas, conocidas como translatinas, las salidas de inversión extranjera directa desde la región crecieron un 47% en 2024, alcanzando los 53.033 millones de dólares. Brasil lideró como el mayor inversionista hacia el exterior, aunque con un leve descenso, mientras que México mostró un notable incremento.

La CEPAL también destacó que la inversión se centra en el sector minero, particularmente en minerales críticos esenciales para la transición energética. La región posee importantes reservas de cobre y litio, lo que presenta una oportunidad única para atraer nueva inversión, aunque la mayoría de sus exportaciones siguen correspondiendo a productos no procesados o con un procesamiento básico.

El informe concluye que América Latina y el Caribe aún no ha logrado alinear sus políticas de atracción de inversiones con un desarrollo productivo sólido, lo que limita su capacidad para agregar valor en el sector minero. La Comisión exhortó a desarrollar capacidades en gestión minera y en políticas de desarrollo productivo para aprovechar mejor sus recursos naturales.
Fuente: ONU últimas noticias