Aranceles: ¿Defensores del Empleo o Amenazas al Comercio?

0
28
Aranceles: ¿Protectores del empleo o asesinos del comercio?

Cada mes, la Agencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) proporciona actualizaciones sobre la situación del comercio mundial. En su informe de marzo, se destacó que, a pesar de que el comercio global alcanzó un récord de 33 billones de dólares en el último año, el horizonte para 2025 se presenta incierto. Las tendencias proteccionistas, las tensiones geopolíticas y las disputas comerciales sugieren que podrían ocurrir perturbaciones significativas en los próximos meses.

Luz María de la Mora, directora de la División de Comercio Internacional de la UNCTAD, enfatiza que el verdadero problema no son los aranceles en sí, sino la incertidumbre que surge cuando actores económicos relevantes ignoran las reglas del comercio internacional. De la Mora, quien formó parte del equipo negociador que estableció el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1992, indicó que los aranceles, aunque considerados impuestos sobre importaciones, han sido parte de un sistema comercial establecido que busca proporcionar previsibilidad a productores e inversores.

La historia del sistema de aranceles se remonta al GATT de 1948, reemplazado por la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1995. Estas estructuras han creado un conjunto de normas que aseguran a los actores económicos que los aranceles no sufrirán cambios drásticos de un año a otro. Si bien los aranceles son comunes, se imponen dentro de un marco regulativo acordado a nivel internacional.

Según la experta, los países en desarrollo tienden a aplicar aranceles más altos, buscando proteger industrias locales. Sin embargo, este enfoque tiene sus desventajas, como un aumento en los costos de producción y precios más altos para los consumidores. Además, los gobiernos a menudo implementan aranceles como una forma de recaudar ingresos, lo que puede resultar en mayores precios de bienes importados.

De la Mora también reflexiona sobre el impacto del TLCAN, calificándolo de atrevido en su momento, pues fue un pionero en la creación de un acuerdo de libre comercio entre naciones en desarrollo y desarrolladas. La eliminación casi total de aranceles entre México, Estados Unidos y Canadá transformó la economía mexicana, impulsando el sector manufacturero y generando millones de empleos. Aunque hubo pérdidas en algunos sectores, el acuerdo, en general, mostró un efecto positivo, con beneficios visibles en la integración de México en las cadenas de suministro.

Sin embargo, De la Mora advierte que la política comercial debe ir acompañada de medidas que apoyen a aquellos que han salido dañados por los cambios. En México, se implementaron programas de apoyo para el sector agrícola que ayudaron a los productores a adaptarse a la competencia.

En cuanto a la inquietante posibilidad de una guerra comercial emergente, la directora de la UNCTAD indica que la decisión de grandes economías como Estados Unidos, la Unión Europea y China de imponer aranceles sin seguir los protocolos establecidos por la OMC genera incertidumbre en el sector privado. Esta incertidumbre podría, a su vez, ralentizar las inversiones y afectar al crecimiento económico.

Con la preocupación de que una desaceleración económica global afectará de manera desproporcionada a los países en desarrollo, De la Mora subraya la necesidad de un sistema de comercio internacional funcional e predecible, que mantenga la continuidad y la seguridad necesarias para evitar sorpresas perjudiciales. La defensa del multilateralismo se convierte, entonces, en un elemento crítico para garantizar un futuro comercial más estable y equitativo para todos.
Fuente: ONU últimas noticias