Andrés Farrugia Alerta Sobre la Incertidumbre en el Sector Bancario por Cambios en la Ley de Interés Preferencial

0
8
Andrés Farrugia advierte incertidumbre en el sector bancario ante cambios en la Ley de Interés Preferencial

El Gerente General de Caja de Ahorros, Andrés Farrugia, ha manifestado su preocupación por las repercusiones que la nueva Ley de Interés Preferencial, que entrará en vigor el 1 de enero de 2026, tendrá en el sector bancario y en el mercado inmobiliario. Durante su intervención en el Foro Inmobiliario 2025, Farrugia expuso que las modificaciones en el régimen de intereses podrían impactar directamente el poder adquisitivo de los compradores y la colocación de nuevas hipotecas.

Uno de los principales cambios que introduce la normativa es la desregulación de la tasa de referencia, que podría subir de 6.25% a cifras entre 6.5% y 6.75%. Este aumento representará un perjuicio significativo para los clientes, quienes tendrán que enfrentar un mayor diferencial en sus créditos. Además, se reducirá el tiempo de subsidio estatal de 10 años a un máximo de 7, limitando así la protección financiera que reciben las familias panameñas.

En este contexto, Farrugia destacó que la capacidad de compra de los ciudadanos se verá afectada drásticamente. “La persona que antes podía comprar una casa de $100,000 ahora tiene que comprar una casa de $80,000”, explicó. Esta preocupación se ve reflejada en los resultados financieros de Caja de Ahorros, que ha reportado una caída de $108 millones en préstamos hipotecarios, pasando de $325 millones en 2024 a $217 millones en 2025, lo que representa una contracción de más del 33%.

A pesar de la suspensión temporal de la ley por parte del Ejecutivo, que se extenderá hasta el inicio de 2026, Farrugia destacó que esto ha permitido avanzar en aproximadamente 9,000 trámites hipotecarios que estaban paralizados. Sin embargo, advirtió que se necesitarán medidas adicionales para mitigar el impacto estructural que tendrá la nueva normativa.

Caja de Ahorros y Banco Nacional han reafirmado su compromiso de soporte al mercado, destinando entre $300 y $350 millones cada uno para cubrir más del 60% del segmento hipotecario en el año 2026. La estrategia de la entidad incluye la priorización de desembolsos para asegurar a los clientes el subsidio de 10 años, una alianza con Banco Nacional para compartir riesgos y la implementación de modelos científicos para validar proyectos.

Farrugia también enfatizó la importancia de la eficiencia operativa, reduciendo el tiempo de formalización hipotecaria de 142 a 33 días, y estableciendo objetivos para alcanzar entre 4,000 y 6,000 hipotecas anuales en el segmento preferencial. “Estamos trabajando con solidaridad y propósito. Nuestro objetivo es proteger a las familias, garantizar acceso a la vivienda y responder con eficiencia ante un entorno retador”, concluyó.

Por último, Caja de Ahorros reiteró la importancia de la colaboración entre la banca, desarrolladores y el Estado para afrontar los cambios regulatorios y asegurar la estabilidad del mercado hipotecario para el 2026.