América Latina Enfrenta La Mayor Epidemia De Dengue Desde 1980

0
94
América Latina enfrenta la mayor epidemia de dengue desde 1980

El continente americano atraviesa la mayor epidemia de dengue registrada desde el inicio de los registros en 1980, con un alarmante total de 12,6 millones de casos documentados, casi tres veces más que el número reportado en 2023, según lo comunicó la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en una reciente conferencia de prensa. La situación es grave, con más de 21.000 casos clasificados como severos y un total de más de 7.700 muertes atribuidas a la enfermedad.

Argentina, Brasil, Colombia y México son responsables del 90% de los casos y del 88% de las muertes, siendo Brasil el país más afectado. La OPS indicó que el dengue representa un riesgo particularmente alto para los niños; en Guatemala, el 70% de las muertes por dengue han sido en menores. Además, se reporta que más de una tercera parte de los casos en países como Costa Rica, México y Paraguay afectan a niños menores de 15 años.

El director del organismo, Jarbas Barbosa, relacionó el incremento de casos con eventos climáticos que favorecen la proliferación de mosquitos, junto con factores como la urbanización descontrolada, la acumulación de agua en hogares y un manejo inadecuado de residuos que propician la creación de criaderos del vector. Sin embargo, enfatizó que América Latina y el Caribe no están desamparados ante esta enfermedad, aludiendo a la Estrategia de Gestión Integrada para la Prevención y Control de Enfermedades Arbovirales, que ha ayudado a mantener relativamente bajos los casos graves y fatales.

De hecho, Brasil, Argentina y Perú han comenzado a administrar vacunas contra el dengue, mientras que Honduras tiene planes de introducirla en 2025. No obstante, Barbosa advirtió que las vacunas actuales no detendrán la propagación del virus a corto o mediano plazo y no ofrecen alivio inmediato durante un brote, instando a las autoridades a adoptar medidas preventivas efectivas, tales como el uso de repelentes.

A la par del dengue, la OPS ha notado un incremento en los casos del virus Oropouche y en la gripe aviar en la región. Hasta la fecha, se han reportado 11.600 notificaciones de Oropouche, un virus transmitido por jejenes y algunos mosquitos, con enfermos en 12 países, principalmente en Brasil. Aunque el número de casos de Oropouche sigue siendo menor que el de dengue, Barbosa subrayó su creciente expansión geográfica como una preocupación.

En lo que respecta al virus H5N1, causante de la gripe aviar, Barbosa explicó que, si bien los casos humanos siguen siendo limitados, se ha observado un aumento en la detección de casos en animales en 19 países americanos este año. La vigilancia es crucial para rastrear el virus y entender su evolución, añadió.

El director de la OPS hizo un llamado a fortalecer la cooperación entre los sectores de salud humana, animal y ambiental, destacando la importancia de la colaboración entre países para enfrentar estos desafíos. “Cuando los países comparten información y coordinan respuestas, se salvan vidas”, concluyó Barbosa.
Fuente: ONU noticias Salud