América Latina: Crecimiento Proyectado del 2,2% para 2025

0
4
América Latina crecerá solo 2,2% en 2025

El periodo de bajo crecimiento en América Latina y el Caribe se extenderá durante este año, impulsado por una demanda interna débil y un entorno internacional desfavorable. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), las proyecciones indican un crecimiento de apenas 2,2% para 2025 y 2,3% para 2026, marcado por un menor dinamismo en la demanda agregada interna y un impulso externo limitado.

En su informe anual presentado recientemente, la CEPAL subrayó la elevada incertidumbre que rodea el panorama macroeconómico regional, condicionando el crecimiento de las economías a los riesgos globales que podrían intensificarse. Entre estos riesgos se destacan las tensiones geopolíticas, las condiciones financieras restrictivas y la desaceleración del comercio internacional.

La vulnerabilidad externa de la región también ha aumentado, evidenciada por un déficit en la cuenta corriente y una mayor dependencia del capital externo. Se anticipa que, durante el bienio 2025-2026, la balanza de pagos se verá afectada por los conflictos geopolíticos, así como por la volatilidad de los precios de los productos básicos.

Por otra parte, la CEPAL ha calculado un menor crecimiento del empleo, proyectando una tasa de desocupación del 5,6%. A pesar de que la inflación se mantendría estable, existen riesgos que podrían provocar presiones al alza en los precios.

En cuanto a las subregiones, el informe destaca que la actividad económica variará significativamente. América del Sur, por ejemplo, se prevé que crezca un 2,7% en 2025, impulsada por la recuperación de países como Argentina y Ecuador. No obstante, otros países de la subregión experimentarán desaceleraciones en comparación con 2024, y para 2026, el crecimiento se moderará a un 2,4%.

En Centroamérica y México, se anticipa un crecimiento del 1,0%, una cifra que representa casi la mitad de la expansión del 1,8% registrada en 2024, debido al debilitamiento de la demanda externa, sobre todo desde Estados Unidos. Sin embargo, algunos países, como Guatemala, Panamá y República Dominicana, podrían registrar crecimientos superiores al 3,5%, gracias a su sector servicios y las remesas. Para 2026, se esperaría una leve mejora al 1,7%.

En el Caribe, se pronostica un crecimiento del 1,8% en 2025 y 1,7% en 2026, afectado por la reducción de la demanda de servicios turísticos y altos costos de importación. A diferencia de esta tendencia, Guyana podría experimentar un crecimiento elevado gracias a las inversiones continuas en el sector hidrocarburos.
Fuente: ONU últimas noticias