Alternativas para enfrentar la alarma, la terapia online #yomequedoencasa

0
76

La declaración del estado de alarma con el objetivo de frentar la expansión del coronavirus, ha recluido a miles de españoles en sus casas. Un confinamiento necesario que, sin embargo y tal como apuntan los datos de acierto.com, puede terminar repercutiendo de forma directa en el estado de ánimo. La incertidumbre sobre la enfermedad no hace más que agravar la situación.

Alternativas para enfrentar la alarma, la terapia online #yomequedoencasa 1

El confinamiento continuado incrementa las posibilidades de sufrir episodios de ansiedad, insomnio y otras patologías como la depresión. Además, vuelve a las personas irritables y produce abatimiento. Los sentimientos de aislamiento también pueden aumentar el riesgo de sufrir presión arterial alta y reducen la resistencia del sistema inmunológico a las infecciones. Sin embargo, quedarse en casa es un factor imprescindible para frenar el avance de la pandemia.

Afortunadamente, para hacer frente a estos sentimientos podemos realizar algunas acciones como mantener

Por fortuna, para hacer frente a estos sentimientos podemos llevar a cabo una serie de acciones como mantener la rutina, practicar ejercicio en casa, estar en contacto con nuestros seres queridos a través de la tecnología… E incluso podemos recurrir a la terapia online que ofrecen muchas entidades.
La eficacia de la terapia online

Así, de acuerdo a los datos que maneja el comparador de seguros de salud acierto.com, la terapia online se propone como una alternativa eficaz para enfrentar los sentimientos negativos durante el confinamiento. Las cifras indican que, en el caso de la depresión, la ciberterapia es eficaz en el 53% de los casos –frente al 50% de la terapia cara a cara-.
Otras investigaciones sugieren que, en caso de situaciones severas como la tendencia suicida o episodios de psicosis, los resultados de la ciberterapia son mejores que las de asistencia presencial. En cuanto al grado de satisfacción de los enfermos, el 96% se mostró satisfecho con la ciberterapia, un porcentaje muy similar en el caso de las terapias de tipo presencial.

Otros beneficios de la terapia online

Más allá del desplazamiento, la terapia online cuenta con otras ventajas como la de proporcionar intimidad a los pacientes. Algo especialmente útil en el caso de aquellos que tienen dificultades para relacionarse con otras personas, problemas de agorafobia o similares.

El hecho de quedarse en casa proporciona un entorno seguro y controlado. Tal es así, que 2 de cada 5 decantan por esta opción por la tranquilidad que les proporciona. El paciente se siente menos intimidado y más receptivo.

La inmediatez es otra de las ventajas de la psicoterapia virtual. De hecho, hasta el 39% de los pacientes que se comunican de esta manera con su médico lo hizo por dicho motivo. La tecnología permite asistir urgencias con mayor velocidad. Además, evita los desplazamientos, ahorra tiempo y facilita el acceso a la consulta. El seguimiento del paciente una vez terminado el tratamiento también es más eficaz.

La teleasistencia en los seguros de salud

Por fortuna, son muchos los seguros de salud cuyos cuadros médicos incluyen profesionales que ofrecen este tipo de servicios –esta atención puede variar en el número de sesiones y otros según el condicionado-. Es una alternativa especialmente útil en estos días.

No es la única asistencia digital que proporcionan, sino que un amplio abanico de aseguradoras cuentan con servicios digitales que acompañan a los asegurados y proporcionan respuestas rápidas. Entre otros, permiten a sus asegurados realizar videoconsultas con especialistas, acceder a urgencias generales y pediátricas, utilizar la segunda opinión médica, etcétera.

Muchos de los recursos, a su vez, promueven una vida saludable, lo que supone ampliar las prestaciones incluidas en la medicina preventiva. Hablamos de aplicaciones que fomentan una alimentación sana, así como planes de ejercicios, etcétera.

Solo el 18% de los españoles se plantea ir al psicólogo

Aún con las virtudes enumeradas, los números de acierto.com revelan que solamente el 18% de los españoles se plantea acudir al psicólogo en la actualidad. Entre las principales razones para hacerlo, prevalecen las “crisis personales” –para el 56%-.

Algo que preocupa si tenemos en cuenta que el 25% de las personas ha sufrido o sufrirá algún problema psicológico a alo largo de su vida, y que la incidencia de la depresión en España aumentó casi un 20% el último año. Afortunadamente, el estudio de acierto.com también revela un dato positivo: las mujeres y los jóvenes son los menos reacios a pasar por la consulta.