Según un estudio realizado por pisos.com, basado en datos extraídos de pisocompartido.com, el portal líder en habitaciones de alquiler en España, el precio medio de alquiler ha aumentado un 1,93% en el último año. La renta mensual ha pasado de 414,91 euros en 2023 a 422,92 euros en 2024, lo que confirma una tendencia al alza en los últimos años. Esta diferencia se acentúa si se compara con hace una década, cuando el coste mensual de una habitación era de 272,30 euros, lo que supone un incremento del 55,31%.
Ferran Font, director de Estudios de pisos.com, explicó que «las habitaciones en alquiler enfrentan el mismo problema que el mercado de la vivienda en general: la demanda supera a la oferta, lo que eleva los precios». Además, Font destacó que «el piso compartido es, para muchos, la primera opción para independizarse y el último recurso para quienes tienen un presupuesto ajustado. Si esta alternativa deja de ser asequible, las repercusiones para la sociedad podrían ser graves».
El estudio no solo señala la falta de oferta, sino también la disminución en la calidad de las viviendas compartidas. Según Font, «aunque los porcentajes no son todavía alarmantes, se observa una tendencia a la baja en la disponibilidad de mobiliario dentro de las habitaciones, así como de equipamientos básicos como la lavadora o los sistemas de calefacción y aire acondicionado».
En cuanto al perfil de los inquilinos, el informe revela que el 54,73% de los futuros arrendatarios son mujeres, mientras que el 45,27% son hombres. El grupo de edad más representado es el de 18 a 25 años (50,79%), seguido por el de 26 a 35 años (29,38%). Los inquilinos de entre 36 y 45 años constituyen el 10,98% de la demanda, mientras que el 6,57% tiene entre 46 y 60 años. Finalmente, los mayores de 60 representan el grupo más pequeño, con un 2,28% del total.
Mujer de entre 18 y 25 años que vive en Madrid o en Barcelona
Según el informe, el 33,78% de los pisos compartidos se reparte entre Madrid (12,78%), Barcelona (11,59%) y Valencia (9,41%). Si ampliamos a diez provincias, el porcentaje de pisos llegaría al 63,92%. Respecto al reparto de la demanda, son las provincias de Madrid (22,60%), Barcelona (22,19%), Sevilla (6,95%), Valencia (5,23%), Málaga (4,55%) las que aglutinan el 61,52% de los inquilinos que buscan habitación.
En cuanto a las capitales de provincia, cinco de ellas aglutinan el 28,38% de la oferta de pisos con habitaciones en alquiler: Madrid (8,73%), Barcelona (6,85%), Granada (5,05%), Valencia (4,63%) y Sevilla (3,11%). Por otro lado, la proporción de inquilinos que busca piso en Madrid (18,85%), Barcelona (17,63%), Sevilla (6,40%), Valencia (4,44%) y Málaga (3,49%) supone el 50,80%.
Al tomar como referencia las diez provincias con mayor concentración de demanda y analizar el reparto de la misma en función del sexo, se corrobora la superioridad del género femenino en todas ellas. Granada ha sido la provincia con más chicas (59,87%) y menos chicos (40,13%), mientras que Las Palmas arroja la menor cantidad de demanda femenina (49,91%) y la mayor de masculina (50,09%).
Respecto a la edad de los inquilinos en las diez provincias con más demanda, el tramo de edad dominante es el que va de los 18 a los 25 años, menos en Baleares, donde los inquilinos más numerosos son los que tienen entre 26 y 35 años (41,98%). El máximo y el mínimo en el grupo de los más jóvenes se localizan en Granada (71,08%) y en Baleares (35,98%). Los inquilinos con más de 60 años alcanzan su mayor representación en Vizcaya (1,71%), mientras que en Granada (0,11%) es donde su presencia es más escasa.
Barcelona es la capital más cara para compartir y Ciudad Real la más barata
La capital de provincia en la que resulta más caro compartir piso es Barcelona (623,14 €/mes), seguida por Donostia-San Sebastián (546,80 €/mes), Madrid (538,94 €/mes), Palma (514,75 €/mes) y Girona (474,81 €/mes). En cuanto a las más baratas, el listado está encabezado por Ciudad Real (189,07 €/mes), teniendo por detrás a Huelva (211,86 €/mes), Palencia (235,71 €/mes), Soria (248,50 €/mes) y Ávila (249,50 €/mes).
A la hora de buscar compañeros de piso, el 45,29% de los anuncios publicados no especifica preferencia de género. Los pisos que solo aceptan chicas abarcan el 14,56% de la muestra y los que solo aceptan chicos el 2,04%. En cuanto a las parejas, son aceptadas en el 12,83% de los pisos. Las mascotas son bienvenidas en el 5,19% de las viviendas, mientras que los fumadores tienen vetada la entrada en el 31,83%.
Respecto al equipamiento de los pisos compartidos, la lavadora está presente en el 60,86% de la oferta; la televisión, en el 41,14%; el teléfono, en el 2,27%; e Internet, en el 59,09%. Por otro lado, el 37,14% de las viviendas con habitaciones en alquiler tienen ascensor, el 11,96% trastero, el 0,25% piscina, el 6,04% secadora y el 0,10% gimnasio.
En cuanto a las habitaciones en alquiler, los dormitorios amueblados bajan del 87,93% de 2023 al 84,76% de 2024. Las habitaciones exteriores ocupan el 40,46% del total, y el año pasado alcanzaron el 45,52% de la oferta. Las suites bajan del 9,89% de 2023 al 8,42% de este año. Por otro lado, el 59,57% de los pisos cuenta con calefacción. Este porcentaje fue del 62,22% en 2023. El aire acondicionado está presente en el 12,79% de la oferta, un porcentaje que el año pasado afectó al 14,57% de los anuncios.