Almacenamiento y Autoconsumo: Claves de Aleasoft en la Transición Energética

0
53
Aleasoft: almacenamiento y autoconsumo, claves en la transición de energía

El pasado 18 de septiembre, AleaSoft Energy Forecasting llevó a cabo su 58ª edición de webinars, un evento que se ha convertido en un referente para el análisis del sector energético. En esta ocasión, se abordaron temas cruciales como el futuro del almacenamiento de energía, la hibridación y los desafíos financieros que enfrentan los proyectos renovables.

Durante la sesión, expertos de diversas áreas discutieron el potencial de crecimiento de los sistemas de almacenamiento de energía con baterías (BESS) en la península ibérica, así como la evolución del autoconsumo y el almacenamiento residencial. Red Eléctrica de España ha indicado que la capacidad de acceso a la red para estos sistemas ha alcanzado cifras significativas, con 25,4 GW en total entre proyectos ya en servicio y aquellos en curso. Sin embargo, solo 26 MW se encuentran actualmente operativos, lo que refleja la necesidad de avanzar en la implementación de estos proyectos.

Las perspectivas del almacenamiento en baterías son alentadoras, especialmente en un contexto como el de California, donde este tipo de sistemas han demostrado su capacidad para equilibrar la oferta y la demanda eléctrica. En Europa, especialmente en España, la viabilidad económica de los proyectos de baterías está relacionada con la variabilidad del precio en el mercado. En este sentido, se mencionó que la integración de baterías en plantas fotovoltaicas podría aumentar los ingresos hasta un 40%.

Pese a la favorable evolución de los precios y la creciente demanda, los expertos coincidieron en que la falta de un marco normativo claro y de acceso a financiación son los principales obstáculos para el desarrollo de estos proyectos. La reciente no convalidación del Real Decreto-ley 7/2025 ha creado incertidumbre, lo que ha afectado la disposición de la banca a financiar nuevas inversiones en almacenamiento de energía.

En cuanto a la hibridación, se destacó como una solución prometedora que no solo optimiza la rentabilidad de proyectos de energía solar y eólica sino que también proporciona un mayor sentido de seguridad a los inversores. Las baterías, cuya competitividad ha mejorado con la caída de sus precios, se consideran esenciales para el futuro del mix energético español.

Otro de los puntos relevantes del webinar fue el autoconsumo. Según la Asociación de Empresas de Energías Renovables, España alcanzó 9,2 GW de autoconsumo a mediados de 2025, aunque se ha notado una desaceleración en el crecimiento del sector industrial. Sin embargo, se sigue observando una tendencia positiva en el ámbito residencial, impulsada por la necesidad de autonomía energética y la disminución de precios de la energía solar.

AleaSoft anunció que continuará con esta serie de webinars, con el próximo evento programado para el 9 de octubre de 2025, donde se analizarán las perspectivas de los mercados de energía en Europa para la próxima temporada invernal, así como la financiación de proyectos de energías renovables y almacenamiento. Los expertos coinciden en que, aunque existen desafíos por enfrentar, el futuro del almacenamiento de energía es prometedor y su desarrollo es inevitable.