El Instituto de Tecnología Química (ITQ), un centro derivado del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), ha tomado las riendas del proyecto europeo hyPPER. Este ambicioso objetivo se centra en la creación de un sistema avanzado y sostenible para el almacenamiento y transporte de energía.
Iniciado a principios de este año en Valencia, el consorcio del proyecto ha recibido una financiación de 2,5 millones de euros del programa Horizonte Europa y se desarrollará durante cuatro años. Se espera que la innovación alcance más de un 75 % de eficiencia energética global en el almacenamiento, contribuyendo así a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
El propósito de hyPPER es diseñar un reactor electroquímico que almacene energía eléctrica renovable a través de moléculas orgánicas portadoras de hidrógeno (LOHC). Estas sustancias tienen la capacidad de absorber y liberar hidrógeno mediante reacciones químicas, lo que permite un almacenamiento seguro a largo plazo y facilita su transporte, ya que se pueden manejar en estado líquido bajo condiciones normales.
José Manuel Serra, investigador principal del proyecto en el ITQ, destaca que la iniciativa busca transformar el sector energético. “El proyecto hyPPER pretende ofrecer soluciones eficientes para el almacenamiento y transporte de energía, equilibrando así las fluctuaciones en la producción de energías renovables con las necesidades de consumo,” señala. “La energía podría utilizarse en el momento y lugar en que se necesite”, añade.
Una de las innovaciones clave del proyecto es la posibilidad de integrar esta nueva tecnología de manera eficiente en plantas de energía renovable ya existentes. Esto optimiza la sostenibilidad económica y ecológica, ya que se agrupan en un solo dispositivo todos los procesos de carga y descarga de las moléculas orgánicas portadoras.
El sistema opera de forma que, en el modo de carga, realiza la electrólisis del agua y la hidrogenación in situ de la molécula portadora, eliminando pasos intermedios que pueden disminuir la eficiencia energética. En el modo de descarga, se combinan la deshidrogenación de la molécula y la oxidación in situ del hidrógeno liberado, generando energía eléctrica en un único paso.
Con esta novedosa tecnología, se prevé no solo una alta eficiencia energética, sino también una respuesta efectiva al desafío global de la sostenibilidad energética. Serra destaca que el enfoque integra un diseño innovador en reactores, junto con avances en catálisis molecular y tecnología de electrólisis.
El proyecto hyPPER ha reunido a un consorcio internacional con la participación de ocho socios de diferentes países, como España, Noruega, República Checa y Suiza, marcando un paso importante en la búsqueda de soluciones energéticas más sostenibles.
Fuente: Agencia Sinc