La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha emitido una alerta epidemiológica por el aumento del riesgo de brotes de dengue en las Américas, tras la detección creciente de un nuevo serotipo, el DENV-3, que está asociado a casos graves de la enfermedad. Este serotipo ha sido identificado en varios países de la región, incluyendo Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México y Perú.
La OPS señala que la reaparición de DENV-3, un serotipo que no había circulado en la última década, junto con un incremento en la población susceptible, eleva considerablemente la probabilidad de que se presenten casos graves de dengue, lo que podría resultar en epidemias que saturen los servicios de salud. Este riesgo ha sido categorizado como «alto» debido a factores como la extensa distribución de los mosquitos vectores, la movilidad de la población y la inmunidad parcial, que en muchas zonas es inexistente.
Recientes datos han indicado un aumento en la circulación de este serotipo, que resalta la «urgente necesidad» de implementar estrategias efectivas para controlar su propagación. El dengue es transmitido por el mosquito Aedes aegypti y cuenta con cuatro serotipos: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4. Cada serotipo proporciona inmunidad duradera únicamente contra sí mismo, lo que significa que las reinfecciones por otros serotipos pueden agravar el riesgo de enfermedades severas. La aparición de DENV-3 en regiones donde antes no predominaba puede provocar un aumento notable en los casos debido a la mayor susceptibilidad de la población.
Es importante destacar que el DENV-3 no solo se asocia con enfermedad grave en infecciones secundarias, sino que incluso puede presentar formas severas en infecciones primarias, lo que plantea serias preocupaciones para la salud pública. Además, la vacuna contra el dengue TAK-003, que se utiliza en algunos países, ha demostrado ofrecer menor protección contra este serotipo, especialmente entre niños que no han tenido infecciones previas.
El dengue afecta a personas de todas las edades, y sus síntomas varían desde fiebre leve hasta cuadros incapacitantes, acompañados de dolores musculares y articulares. En su forma grave, puede presentarse con síntomas de choque y daño a órganos vitales. En 2024, Argentina reportó la circulación de DENV-3 por primera vez, mientras que Brasil y Colombia han visto un aumento significativo en los casos, sobre todo entre niños. Este aumento de casos ha sido registrado también en naciones de América Central y el Caribe.
La OPS ha indicado que en 2024 se registraron más de 13 millones de casos de dengue en la región, de los cuales 22.684 fueron clasificados como graves y 8.186 resultaron en muertes. Solo en las primeras semanas de 2025, 23 países han reportado un total de 238.659 casos. Brasil ha concentrado la mayoría de estos casos, seguido por Colombia, Nicaragua, Perú y México.
Ante esta situación, la OPS ha recomendado a los países que refuercen las medidas de control vectorial, mejoren la capacidad diagnóstica en sus sistemas de salud y aseguren una atención temprana y adecuada a los pacientes, con el fin de prevenir complicaciones graves. Asimismo, se enfatiza la necesidad de mantener campañas de educación pública para reducir la exposición a los mosquitos y eliminar sus criaderos.
La OPS continuará monitoreando la circulación del DENV-3 junto con otros serotipos y brindará apoyo a los países para implementar medidas efectivas de respuesta ante posibles brotes, subrayando la importancia de que los sistemas de salud estén preparados para enfrentar el incremento de casos y así mitigar el riesgo de complicaciones graves asociadas a esta enfermedad.
Fuente: ONU noticias Salud