La escalada militar de Israel en Gaza ha suscitado alarmas ante la posibilidad de que se esté gestando una limpieza étnica en la región. La Oficina de Derechos Humanos ha manifestado su preocupación por las condiciones de vida en Gaza, las cuales podrían volverse insostenibles para la población palestina como grupo.
Los ataques sistemáticos contra vecindarios, la devastación de instalaciones de desplazados internos, y la negación de asistencia humanitaria han alimentado temores sobre un intento deliberado de alterar la demografía de la zona, lo que contraviene el derecho internacional. Entre los bombardeos, se han reportado ataques que han cobrado la vida de al menos 96 palestinos en solo un par de días. En la zona de Al Mawasi, considerada previamente como «humanitaria», 36 personas, incluidos niños, perdieron la vida en ataques contra tiendas que albergaban a desplazados.
La situación humanitaria en Gaza es crítica; Israel ha bloqueado durante tres meses la entrada y distribución de suministros esenciales, exacerbando el sufrimiento de la población.
En un contexto diferente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha decidido reducir a la mitad su estructura organizativa como respuesta a la falta de fondos, particularmente tras los recortes de financiación por parte de Estados Unidos. La OMS ha recortado su equipo de gestión de 14 a 7 miembros y ha disminuido el número de departamentos de 76 a 34. Esta reducción se da en un momento en que la OMS enfrenta una brecha de financiamiento de 1,700 millones de dólares para sus próximos dos años de operación.
Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, ha señalado la dificultad de movilizar estos fondos en un contexto donde la ayuda internacional se encuentra en declive. Ha destacado que lo que realmente se está priorizando en el mundo parece desvirtuarse, al comparar la modestia del presupuesto de la OMS con los exorbitantes gastos del sector militar.
Por otro lado, México ha registrado un número récord de detenciones de migrantes, alcanzando 1.2 millones en 2024, lo que representa un incremento del 58.5 % en comparación con el año anterior. La mayoría de las detenciones han tenido lugar en Tabasco y Chiapas, con un notable aumento de migrantes provenientes de Venezuela, Ecuador y Honduras. A pesar de esta escalada en México, las detenciones en la frontera sur de Estados Unidos han disminuido en un 34 %.
Finalmente, en la Corte Penal Internacional, se ha confirmado que la gestión de la Fiscalía está ahora en manos de fiscales adjuntos, tras la decisión del Fiscal Karim Khan de tomarse una licencia debido a una investigación sobre supuesta mala conducta. Estos fiscales han enfatizado la importancia de mantener la continuidad en la investigación de crímenes graves con independencia y justicia.
Fuente: ONU últimas noticias