Agrotech: Radiografía de los Retos del Sector Agroindustrial Español

0
2
Agrotech radiografía los retos del sector agroindustrial español

La agroindustria española, que representa cerca del 10% del PIB y emplea a más de 2,5 millones de personas, se congregó en la Jornada Agrotech, un evento organizado por la Fundación Conexus, para discutir el futuro de la tecnología en el sector agroindustrial. Este encuentro, llevado a cabo en la sede de la Fundación Mapfre en Madrid, es parte de las iniciativas de la Comisión de Economía Digital de Conexus, que promueve la adopción de tecnologías avanzadas como motor de transformación y mejora de la productividad empresarial. Durante la jornada, se abordaron los desafíos actuales y futuros como la escasez de agua, el cambio climático, los nuevos hábitos de consumo y la creciente exigencia de los consumidores, destacando la innovación tecnológica como una clave esencial para afrontar estas problemáticas.

José Rosell, CEO de S2 Grupo y presidente de la Comisión de Economía Digital, inauguró el debate mencionando que «la economía digital representa ya el 26% del PIB español, con un crecimiento acumulado del 40% desde 2020». Resaltó la importancia de visibilizar los avances tecnológicos en sectores aún tradicionalmente menos digitalizados, como el agro. En este sentido, el presidente de ASAJA, Pedro Barato, advirtió que la soberanía alimentaria de Europa está en peligro, dada la reducción del presupuesto agrícola comunitario y el aumento de requisitos normativos. Barato insistió en la necesidad de una estrategia clara que asegure la viabilidad de las explotaciones agrícolas y el relevo generacional, enfatizando la digitalización como un componente fundamental para la competitividad.

Raúl Martín, CEO de Familia Martínez, puso de relieve el «contexto complejo» que enfrenta el sistema alimentario global, señalando que, según los patrones actuales, serían necesarios 1,7 planetas para satisfacer la demanda de proteínas, mientras que 800 millones de personas continúan en situación de hambre. Martín propuso soluciones para mejorar la sostenibilidad del sistema, como la regeneración de suelos, la diversificación de fuentes proteicas y la reducción del desperdicio.

Mercedes Iborra, cofundadora de VisualNACert, también participó, subrayando el papel crucial de la tecnología en la competitividad del agro español, además de mencionar que los cultivos de alto valor están liderando el camino en la digitalización del campo. Iborra destacó la importancia de gestionar el riesgo adecuadamente, enfatizando que un error en la elección de variedades puede resultar en pérdidas millonarias.

El modelo de economía circular fue otro foco importante de la jornada. Pedro Ballester, presidente de Logifruit, expuso cómo su empresa maneja más de 20 millones de envases reutilizables, utilizando tecnologías avanzadas como sistemas de trazabilidad y algoritmos predictivos.

La Jornada Agrotech dejó claro que la tecnología no es un fin en sí misma, sino un medio para construir un sistema agroalimentario más sostenible y eficiente en respuesta a los desafíos globales. Los expertos coincidieron en que el futuro de la alimentación depende de la capacidad del sector para producir de manera más eficiente, reducir el desperdicio y mantener la competitividad, resaltando la urgencia de una transformación necesaria para enfrentar estos desafíos, dado que el 70% del agua dulce del planeta se destina a la agricultura y la alimentación genera un tercio de las emisiones globales.

La Fundación Conexus, que se estableció en 2010, busca estrechar los lazos económicos y culturales entre Madrid y la Comunidad Valenciana, promoviendo la cooperación en temas de interés mutuo.