Este miércoles, diversos países culminaron un proyecto de acuerdo global destinado a mejorar la preparación y respuesta ante pandemias, el cual será presentado a la Asamblea Mundial de la Salud en mayo para su posible adopción. Este borrador, elaborado tras más de tres años de negociaciones bajo el auspicio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), establece un marco para fortalecer la cooperación internacional, la equidad y la resiliencia frente a amenazas sanitarias globales.
Entre los aspectos destacados del acuerdo se encuentra el fortalecimiento de los sistemas nacionales de salud, la creación de un mecanismo financiero de coordinación y el establecimiento de una cadena de suministro global. Asimismo, el borrador propone un nuevo sistema para el acceso a patógenos y el reparto de beneficios, junto con un mayor apoyo para la transferencia de tecnología y conocimientos. Es importante señalar que el texto reafirma la soberanía nacional en las decisiones de salud pública, aclarando que la OMS no tendrá autoridad para imponer medidas sanitarias específicas, como confinamientos o campañas de vacunación.
Por otro lado, en Perú, la portavoz de la Oficina de Derechos Humanos subrayó que la reciente ley que amplía el control gubernamental sobre las organizaciones que reciben fondos de cooperación internacional limita el espacio cívico y el trabajo en favor de los derechos humanos. Liz Throssell advirtió que la ley, vigente desde esta semana, contiene disposiciones que podrían restringir la libertad de asociación y el acceso a la justicia, afectando especialmente a los más vulnerables.
En el ámbito humanitario, la directora general de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) reveló que más de un millón de personas se encuentran desplazadas en Haití, un aumento alarmante en comparación con cifras del año pasado. La violencia y el control de las pandillas han obligado a muchas familias a huir, dejándolas sin acceso a servicios básicos como refugio y atención médica.
Mientras tanto, UNICEF reportó que en la última década, alrededor de 3,500 niños han muerto o desaparecido en la peligrosa travesía del Mediterráneo, lo que se traduce en aproximadamente un niño al día. Esta tragedia ha llevado a la agencia a demandar medidas más efectivas para garantizar rutas migratorias seguras para los menores.
Finalmente, en Gaza, un ataque israelí al Hospital de Campaña Kuwaití en Khan Younis dejó un saldo de un muerto y nueve heridos, muchos de ellos trabajadores de la salud y pacientes. El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, enfatizó que estos ataques no solo atentan contra la vida humana, sino que también interrumpen el acceso de los pacientes a atención médica esencial.
Fuente: ONU últimas noticias