El conflicto en Siria continua generando preocupación a nivel internacional, a pesar de la aparente estabilidad en algunas áreas del país. Geir Pedersen, el enviado especial de la ONU para Siria, alertó al Consejo de Seguridad que la situación de calma es «frágil» y advirtió sobre los combates persistentes en el noreste, así como los bombardeos israelíes que amenazan la paz y el desarrollo político. En su intervención, Pedersen destacó que, aunque se han observado mejoras en Damasco y otros lugares, la violencia sigue presente, afectando a civiles que son asesinados, heridos y desplazados.
Desde la caída del régimen de Al Assad, Israel ha llevado a cabo más de 350 ataques contra instalaciones militares en Siria, lo que, según Pedersen, socava las posibilidades de una transición política efectiva. El enviado instó a las autoridades provisionales a que diseñen rápidamente un proceso que conduzca a una nueva constitución y elecciones libres. Por otro lado, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) proyecta un retorno significativo de sirios a su país, aunque también se enfrenta a la difícil realidad de más de siete millones de desplazados internos debido a la guerra.
En otra parte de la región, la situación en Gaza se ha deteriorado notablemente. Israel ha sido responsable de la muerte de al menos 31 personas y ha dejado a 79 heridas en un solo día, según el ministerio de Salud de Gaza. La Organización Mundial de la Salud (OMS) acusó a Israel de impedir el acceso a cirujanos al hospital Kamal Adwan, donde los pacientes requieren atención urgente. El director del hospital ha señalado que las heridas que se presentan no pueden esperar, mientras que la OMS logró enviar algo de ayuda humanitaria, pero los recursos siguen siendo escasos.
Mientras tanto, en Mozambique, el ciclón Chido ha impactado gravemente a la población. Más de 190.000 personas se han visto afectadas, la mitad de las cuales son niños. La devastación ha incluido la destrucción de más de 10.000 casas y un daño significativo en infraestructuras clave. La situación se complica aún más por el contexto histórico de conflicto en la región, que ha desplazado a 1,3 millones de personas en los últimos años.
Por último, un evento histórico se lleva a cabo en la Corte Internacional de Justicia, donde más de 96 países y 11 organizaciones regionales han presentado sus argumentos sobre las obligaciones de los Estados en el contexto del cambio climático. Este procedimiento se considera crucial para el futuro del derecho ambiental internacional y tendrá repercusiones significativas en las decisiones políticas venideras en relación con la crisis climática global.
Fuente: ONU últimas noticias