Un nuevo programa formativo se ha llevado a cabo de manera online dirigido a profesionales de la salud del Hospital Universitario HM Puerta del Sur, en Móstoles, con el objetivo de mejorar la detección, prevención y acompañamiento en casos de conducta suicida. Esta iniciativa, impulsada por la Fundación Claudia Tecglen, la Asociación Convives con Espasticidad, HM Hospitales y la Fundación de Investigación HM Hospitales, se enmarca dentro de la primera Red Intercomunitaria contra el Suicidio en Personas con Discapacidad y sus Familias.
El suicidio se ha convertido en una de las principales causas de muerte evitables en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud, alrededor de 700.000 personas se quitan la vida cada año, y muchas más realizan intentos. Este problema es particularmente relevante en el colectivo de personas con discapacidad, que tradicionalmente ha sido pasadas por alto en cuanto a su sufrimiento emocional. Conscientes de esta realidad, los organizadores del programa llevaron a cabo una formación centrada en la detección y prevención precoz del riesgo de suicidio en este grupo vulnerable.
Durante el programa, que constó de tres sesiones de dos horas cada una, participaron 60 profesionales sociosanitarios que pudieron acceder a herramientas teóricas, prácticas y actitudinales. Estas sesiones no solo abordaron el conocimiento técnico, sino que también enfatizaron el papel preventivo y de contención que pueden desempeñar las familias, integrando testimonios reales y casos prácticos para enriquecer el aprendizaje.
La efectividad de la formación ha sido evaluada a través de un cuestionario que midió su impacto en diversas dimensiones, incluyendo la ampliación del concepto de discapacidad y actitudes hacia el suicidio. Los resultados fueron positivos, con una calificación global de 4.85 sobre 5, destacando la profesionalidad de los formadores y la relevancia de las historias compartidas durante el curso. Algunos participantes expresaron que «Claudia ha sido de mucha ayuda» y valoraron la cercanía y profesionalismo de los formadores.
Claudia Tecglen, presidenta de la Fundación que lleva su nombre, subrayó que este programa no solo tiene un componente formativo, sino que también busca transformar la percepción del suicidio en el contexto de la discapacidad, estableciendo una base para una atención más humana y ética. Por su parte, Darío Fernández, coordinador adjunto de la iniciativa, consideró que los resultados apoyan la necesidad de esta formación, destacando el compromiso constante de los profesionales de HM Hospitales.
El Dr. Juan Abarca Cidón, presidente de HM Hospitales, se refirió a la importancia de la detección temprana de conductas suicidas en personas con discapacidad, exhortando a otros profesionales de la sanidad en España a sumarse a esta causa. Las proyecciones para el primer año de la Red incluyen capacitar a 125 profesionales sanitarios y expandir la formación a cuatro hospitales adicionales, alcanzando potencialmente a un 40% de la población con discapacidad y sus familias.
La Dra. Virginia Soler, directora médica del Hospital Universitario HM Puerta del Sur, enfatizó la necesidad de que esta formación llegue a un mayor número de profesionales, abordando así las necesidades específicas de las personas con discapacidad, lo que es fundamental para la prevención del suicidio.
Desde las entidades involucradas, se hace un llamado a otros hospitales para que se integren en esta red, la cual ha destacado por su carácter pionero. Además, cabe mencionar que esta iniciativa ha sido galardonada con 5.000 euros en la convocatoria B-Value, lo que subraya su impacto y la necesidad de generar redes de apoyo y detección temprana en el ámbito de la discapacidad.