5º Aniversario de Marco: Tiempo al tiempo

0
151

El 19 de Octubre se inaugura en el museo MARCO de Vigo una exposición que abarcará todas las estancias del centro. Se trata de la celebración de su quinto año en activo y el tema no podía ser otro que el paso del tiempo. Se trata de un leiv-motiv muy abordado en los últimos tiempos. Envejecer, el olvido, las estaciones del año, la historia que se repite… son reflexiones que llevan a un mismo punto y que se reúnen aquí en una irrepetible y única exposición.

Muchas de las obras son inéditas; hechas precisamente para MARCO, que, con el paso de los años, se ha convertido en un referente único dentro del ámbito de arte actual.

Hay para todos los gustos, todos los formatos; así, abordan el tema con literatura, matemáticas, física, video y pintura, tradición, formas innovadoras… una amalgama pensadísima que sorprenderá al más reacio.

Los artistas vienen de todas partes del mundo; distintas perspectivas y culturas, mismo tema e hilo conductor.

«Desde la medición obsesiva del tiempo de On Kawara o su plasmación en los calendarios de Ignasi Aballí, el reloj digital de Gianni Motti, la sutil visión del tiempo congelado en el reloj de arena de Jorge Barbi, o el gong marcador del tiempo de Danielle Puppi, hasta la ironía de los objetos petrificados de Jimmie Durham, pasando por las investigaciones científicas de Jorge Peris y Rubén Ramos Balsa, o la reinterpretación de la historia del arte y sus símbolos en Giulio Paolini, Nedko Solakov o Sam Taylor-Wood. La fragilidad de la memoria que se evapora en la obra de Oscar Muñoz –al igual que se desvanece el retrato del héroe ecuestre de Matthew Buckinghamla conservación de los recuerdos en Pedro Mora; el pasado que se revela en la pieza de Ana Jotta, la nostalgia del futuro de Jonathan Monk y el encuentro emocionado entre el pasado y el presente a través de la palabra en Lani Maestro. El tiempo improductivo, el tiempo muerto que retrata Mircea Cantor, y la narrativa fracturada de Igor y Svetlana Kopystiansky; la generación del movimiento en imágenes estáticas en Rosângela Rennó, el caracol que se desplaza sobre la arena como imagen psicológica del paso del tiempo en Euan Macdonald, y la sección temporal y espacial del universo de Tatsuo Miyajima. La relación entre imagen, sonido e instalación espacial en Tacita Dean, y la poética de las fases de la luna en la pieza de Nam June Paik. La reflexión teórica sobre el contexto espacio-temporal de la obra en Victor Burgin y Douglas Gordon, los indicios como narración en la obra de Allen Ruppersberg, o el retrato a través de los objetos en Mark Dion. Los viajeros del tiempo en el mundo perdido de Susan Norrie, el rescate de obras maestras y documentos del pasado de Fernando Bryce, las referencias literarias y el humor en João Maria Gusmão y Pedro Paiva y la síntesis del tiempo detenido y la decadencia en William Eggleston. Y también, el sentido o la presencia del tiempo a través de la acción: desde los mecanismos de intercambio de Gustavo Romano, hasta la histórica performance Time, de David Lamelas, que presentará en Vigo con ocasión de la inauguración de la muestra.»