2024: El Año en que Superamos los 1,5°C

0
30
2024 fue el primer año en superar los 1,5°C

El último informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) señala que 2024 podría haber marcado el primer año en superar en más de 1,5 °C la temperatura de la era preindustrial, alcanzando un promedio cercano a 1,55 °C por encima de los niveles registrados entre 1850 y 1900, con un margen de incertidumbre de ± 0,13 °C. Este año se ha convertido en el más cálido en los 175 años de registros meteorológicos, mientras que la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera ha alcanzado cifras no vistas en los últimos 800.000 años.

El informe resalta que cada uno de los últimos ocho años ha establecido récords en el contenido de calor de los océanos, y el aumento del nivel del mar se ha duplicado desde que comenzaron las mediciones por satélite. Actualmente, el calentamiento global se estima entre 1,34 y 1,41 °C en comparación con el periodo de referencia. En este contexto, el Secretario General de las Naciones Unidas ha manifestado que el planeta está enviando «más señales de socorro», aunque todavía hay posibilidades de limitar el aumento de la temperatura mundial a largo plazo a 1,5 grados centígrados, instando a los líderes a adoptar energías renovables.

Las temperaturas récord de 2023 y 2024 se atribuyen al incremento constante de las emisiones de gases de efecto invernadero, así como a la transición de La Niña a El Niño. Otros factores, como incidentes solares, erupciones volcánicas y cambios en la concentración de aerosoles, también han influido en estas fluctuaciones térmicas. Celeste Saulo, la secretaria general de la OMM, ha indicado que la tendencia de aumento en la temperatura de los océanos y el continuo aumento del nivel del mar son motivo de gran preocupación.

Asimismo, el informe revela que la criosfera terrestre se está derritiendo a un ritmo alarmante. Los glaciares siguen retrocediendo, y este año, el hielo marino en la Antártida ha alcanzado su segunda extensión más baja jamás registrada. Las condiciones meteorológicas extremas están generando efectos devastadores a nivel mundial, lo que hace que el hecho de sobrepasar un umbral de temperatura no implique que los objetivos del Acuerdo de París estén irremediablemente fuera de alcance, sino que representa una advertencia sobre los crecientes riesgos para la vida y la economía global.

El informe también destaca que, a través de ciclones tropicales, inundaciones y sequías, se registró en 2024 el mayor número de desplazamientos forzados de personas en los últimos 16 años, lo que ha empeorado las crisis alimentarias y causado significativas pérdidas económicas. En respuesta, la OMM está intensificando sus esfuerzos para fortalecer los sistemas de alerta temprana y los servicios climáticos a nivel mundial, aunque solo la mitad de los países cuentan con estos sistemas adecuados, un hecho que debe cambiar.

Finalmente, el informe se basa en las aportaciones científicas de varias organizaciones y expertos, y se publica en medio de fechas clave como el Día Mundial de los Glaciares, el Día Mundial del Agua y el Día Meteorológico Mundial, lo que resalta la urgencia y la importancia de abordar estos desafíos climáticos globales.
Fuente: ONU últimas noticias