2023: El Año Más Seco para los Ríos del Mundo en Más de Tres Décadas

0
94
2023 fue el más seco para los ríos de todo el mundo en más de 30 años

Un reciente informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha revelado un panorama preocupante sobre el estado de los recursos hídricos a nivel global. Publicado este lunes, el documento destaca que 2023 ha sido el año más seco para los ríos en más de tres décadas, lo que subraya la creciente escasez y estrés que padecen estos vitales recursos en todo el mundo.

A lo largo de los últimos cinco años, los flujos fluviales han estado por debajo de los niveles normativos, mientras que las entradas a los embalses han seguido un patrón similar. Esta alarmante tendencia conduce a una reducción en la disponibilidad de agua, afectando directamente a las comunidades, la agricultura y los ecosistemas, generando así una presión considerable sobre el suministro mundial de agua.

El informe, titulado «Estado de los recursos hídricos mundiales», también señala que los glaciares han sufrido la mayor pérdida de masa registrada hasta la fecha en los últimos 50 años. 2023 ha marcado el segundo año consecutivo en que todas las regiones glaciales del mundo han experimentado pérdidas de hielo.

A pesar del predominio de las sequías, en 2023 también se registraron múltiples inundaciones a nivel global. Estas fluctuaciones extremas en el comportamiento del agua se vinculan a fenómenos climáticos naturales y al cambio climático inducido por actividades humanas, acentuando la incertidumbre en el ciclo hidrológico. Con las temperaturas alcanzando niveles record, Celeste Saulo, secretaria general de la OMM, enfatizó que esta situación representa una clara señal de alerta respecto al avance del cambio climático.

Saulo señaló que el ciclo del agua se ha visto alterado, volviéndose más irregular e impredecible, y advirtió sobre las crecientes crisis de exceso o escasez de agua. Estas condiciones no solo están provocando pérdidas humanas, sino que están amenazando también gravemente ecosistemas y economías en diferentes partes del planeta.

Un aspecto crítico que destaca el informe es la falta de conocimiento sobre el verdadero estado de los recursos hídricos globales. Saulo enfatizó que «no podemos gestionar lo que no medimos», subrayando la necesidad de mejorar el monitoreo y el intercambio de datos a nivel transfronterizo como una urgencia imperiosa.

El informe, el más exhaustivo hasta la fecha en esta serie de la OMM, proporciona nueva información sobre volúmenes de embalses, humedad del suelo y detalles adicionales sobre glaciares. Este trabajo busca apoyar la iniciativa «Alertas Tempranas para Todos», cuyo objetivo es mejorar la calidad y el acceso a los datos para la vigilancia de peligros relacionados con el agua de cara a 2027.

En América Latina, la situación es igualmente preocupante, con varios países, incluyendo Argentina, Uruguay y Brasil, enfrentando sequías generalizadas que han impactado negativamente su economía, con una pérdida del 3% del producto interno bruto en Argentina. Los niveles de agua en el Amazonas y el lago Titicaca se encuentran en los mínimos históricos, lo que agrava todavía más la crisis hídrica que atraviesa la región.

Caudales inferiores a lo normal fueron observados a lo largo de todo el continente, mientras que América del Norte y del Sur presentaron condiciones de sequía especialmente severas entre junio y agosto.

La situación actual refleja la urgente necesidad de adoptar medidas efectivas para gestionar y preservar los recursos hídricos a nivel mundial, garantizando que todas las comunidades tengan acceso a agua suficiente en un contexto de cambio climático cada vez más agudo.
Fuente: ONU últimas noticias