Viral o Silenciado: La Censura del Extremismo y el Contenido sobre el Aborto

0
2
Banner reads "stop censoring abortion" but every O is a graphic of a mifepristone tablet.

El reciente análisis de la campaña «Stop Censoring Abortion», impulsada por la Electronic Frontier Foundation (EFF), ha revelado una preocupante tendencia de censura en redes sociales que afecta a quienes comparten información sobre el aborto y la salud sexual y reproductiva. A través de encuestas, se han documentado múltiples casos de «shadowbanning», una práctica que consiste en la supresión silenciosa de ciertos contenidos o creadores, impidiendo que sus publicaciones alcancen a su audiencia habitual.

El shadowbanning, o «deranking», se manifiesta cuando los creadores se dan cuenta de que su contenido ya no genera el mismo nivel de interacción y que sus cuentas se vuelven difíciles de encontrar a través de las búsquedas. Aunque muchas plataformas niegan la existencia de esta práctica, admiten que hay una clasificación de contenidos, dejando en la nebulosa la transparencia sobre cómo funciona este sistema. En este contexto, los contenidos relacionados con el aborto suelen ser maltratados, a pesar de que incluso publicaciones que simplemente validan esta decisión reproductiva no deberían ser objeto de dichas restricciones.

Este fenómeno de censura afecta desproporcionadamente a aquellos que abordan temas considerados «tabú», tales como la sexualidad y la identidad LGBTQ+. Un claro ejemplo es el de Kim Adamski, educadora en salud sexual, cuya cuenta de Instagram es prácticamente invisible en las búsquedas, mostrando cómo la censura puede limitar severamente la capacidad de los creadores para difundir conocimientos vitales.

Un informe del Center for Intimacy Justice destaca que el 63% de las organizaciones y creadores encuestados han sufrido la eliminación de contenido en plataformas como Meta, mientras que el 55% ha enfrentado situaciones similares en TikTok. Este tipo de censura contrasta con la proliferación de contenidos violentos y extremistas que siguen siendo visibles y promovidos en estas mismas plataformas.

La actual situación de los derechos reproductivos y la educación sexual en Estados Unidos es alarmante. Desde la decisión Dobbs v. Jackson en 2022, al menos 20 estados han limitado o prohibido el acceso al aborto, mientras que muchas legislaturas han optado por no exigir que la educación sexual en escuelas públicas sea precisa y respetuosa. Este entorno restrictivo hace aún más relevante la necesidad de contar con plataformas sociales que ofrezcan un refugio para aquellos que buscan información sobre salud sexual.

Los medios digitales son cruciales para acceder a información que puede ser vital, especialmente para quienes buscan orientación en un contexto donde el acceso a la atención médica está siendo criminalizado. Las redes sociales tienen la responsabilidad de garantizar que este tipo de información esté disponible, no solo por una cuestión de libertad de expresión, sino también por ser una cuestión de salud pública. La continua censura de contenidos relacionados con el aborto y la salud sexual no solo atenta contra la libertad de información, sino que también pone en riesgo la vida y el bienestar de muchas personas. En este escenario, es vital que se sigan haciendo esfuerzos para desafiar la censura y promover un entorno de apertura donde todas las voces puedan ser escuchadas.
Fuente: EFF.org