La Gran Pirámide de Keops, uno de los mayores logros arquitectónicos de la historia, ha sido objeto de una nueva teoría que promete desafiar los consensos establecidos por la arqueología tradicional. En su libro titulado ‘¿Cómo se construyó la Pirámide de Keops? La teoría definitiva’, el autor Michael Betelgeuse presenta una hipótesis contundente que pone en tela de juicio las explicaciones convencionales.
Betelgeuse se ha propuesto, no sin controversia, desmontar las narrativas aceptadas durante siglos y abrir un camino hacia un entendimiento más profundo de la antigüedad. «No escribí este libro para agradar, sino para revelar una teoría que lo cambia todo, poniendo en jaque siglos de consenso», afirma el autor en las páginas de su obra. A través de un enfoque audaz, invita a los lectores a cuestionar lo aprendido en escuelas y documentales, abriendo así un debate crítico sobre la construcción de este monumental edificio.
A lo largo de su historia, la pirámide ha sido interpretada bajo un marco teórico que parecía inalterable. Sin embargo, Betelgeuse plantea una visión alternativa que podría transformar la manera en que entendemos no solo el Antiguo Egipto, sino la historia en su conjunto. «No se trata de negar el pasado, sino de enriquecerlo con nuevas lecturas», dice el autor, sugiriendo que es tiempo de ampliar nuestras miradas sobre los logros de la civilización.
La propuesta presentada en el libro no solo desafía las técnicas de construcción documentadas, sino que también pone sobre la mesa cuestiones más amplias acerca de la interpretación histórica y la integración de nuevas perspectivas en la narrativa del pasado. Betelgeuse invita así a académicos, especialistas y al público en general a reconsiderar cómo se construyen las historias y la importancia de revisar las narrativas que sostienen nuestras comprensiones sobre eventos históricos cruciales.
El libro, que ya está disponible en Amazon en formato digital y en tapa blanda, ha comenzado a generar un intenso debate entre lectores, curiosos y expertos en la materia. La obra de Betelgeuse podría convertirse en un punto de partida para futuras investigaciones y discusiones que enriquezcan nuestro conocimiento colectivo.
Para aquellos interesados en profundizar en esta teoría, el autor ha decidido mantener un perfil bajo, evitando entrevistas y apariciones públicas. Las comunicaciones directas pueden realizarse a través de su página oficial en Facebook.





