Restricciones a la Libertad de Expresión y Acceso a la Información en Tiempos de Cambio: Análisis de 2024

0
110
2024 in review

El 2024 se ha perfilado como un año histórico, marcado por elecciones en naciones que albergan casi la mitad de la población mundial, conflictos armados y el colapso de varios gobiernos. En este contexto de cambios vertiginosos, la libertad de expresión ha enfrentado múltiples desafíos. El año se ha caracterizado por un aumento en las restricciones al derecho a la libre expresión, reflejando un panorama preocupante para la comunicación y la información a nivel global.

Uno de los fenómenos más alarmantes de 2024 fue el auge de los apagones de internet. Durante el año en que al menos 64 países celebraron elecciones, organizaciones como Access Now documentaron que siete de estas naciones, incluyendo Comoros, Azerbaiyán, Pakistán e India, limitaron el acceso a internet en períodos electorales. Estas interrupciones no solo dificultan la diseminación de información sobre los eventos en el terreno, sino que también obstaculizan el acceso a servicios esenciales y afectaban a sectores como el comercio y la comunicación.

La represión de la libertad de expresión también se intensificó en momentos de conflicto. En países como Sudán, se impuso un apagón total de las comunicaciones en medio de episodios de violencia, mientras que Irán limitó el acceso a redes sociales durante protestas. La situación en Gaza se vio igualmente afectada, con recurrentes cortes de internet por parte de las autoridades israelíes, lo que limita la capacidad de los ciudadanos para informarse y comunicarse.

Las plataformas de redes sociales también jugaron un papel en la restricción de la libre expresión, algo que se evidenció especialmente en el caso de Palestina, donde se documentaron casos de moderación de contenido injusta. Las acciones de empresas como Meta ante presiones del gobierno israelí contrastaron con la retórica de proteger la libertad de expresión.

Un enfoque preocupante se manifiesta en las nuevas leyes diseñadas para restringir el acceso a internet por edad, lo que afecta particularmente a comunidades vulnerables, como la LGBTQ+. En varios países se han propuesto legislaciones que exigen verificación de identidad, limitando la capacidad de los jóvenes para identificarse libremente en línea. Por ejemplo, en Canadá se planteó un proyecto de ley que, aunque busca prevenir el acceso de los jóvenes a contenido sexualmente explícito, podría tener consecuencias detrimentales en su autonomía digital.

El fenómeno del cibercrimen también ha cobrado protagonismo, con legislaciones que amenazan la libre expresión bajo la justificación de combatir delitos cibernéticos. En naciones como Jordania, se han utilizado leyes de cibercrimen para acallar a periodistas y defensores de derechos humanos, dejando en evidencia que la lucha contra la desinformación puede servir como una cobertura para suprimir voces críticas.

A medida que 2024 avanza, los expertos y activistas warning que la lucha por la libertad de expresión en el ámbito digital se intensifica. La colaboración entre diversas organizaciones y coaliciones se hace vital para defender estos derechos esenciales y enfrentar la creciente represión que amenaza la libertad de información y comunicación.
Fuente: EFF.org