Resiliencia Bioclimática: Construyendo un Futuro Sostenible ante la Nueva Realidad Climática en España

0
13
La nueva realidad climática en España y la resiliencia bioclimática a través de la construcción

Los recientes incendios forestales y las severas olas de calor que han afectado a España ponen de manifiesto la necesidad urgente de adaptar nuestros entornos a una nueva realidad climática. Esta situación demanda planes de mitigación que van más allá de la política y afectan la planificación urbana y la forma en que construimos. En Scio LHC, una constructora en Cantabria, se sostiene que el conocimiento ancestral, combinado con tecnología moderna, es la clave para diseñar viviendas de alto rendimiento que sean, a la vez, sostenibles y resilientes.

La arquitectura tradicional española, con su legado bioclimático, proporciona una guía esencial para enfrentar los retos del futuro. Construcciones que, antes de la revolución digital, se fundamentaban en siglos de experiencia, evidencian un profundo entendimiento de los materiales y la orientación, logrando así regular la temperatura de manera natural. Los muros gruesos de piedra de las casas de Cantabria, por ejemplo, actuaban como verdaderas «baterías térmicas», absorbiendo calor durante el día y liberándolo lentamente al caer la noche. Además, el diseño orientado a maximizar la luz solar en invierno y la protección del frío en verano es un principio que se extrae de nuestras construcciones más clásicas.

Asimismo, las fachadas blancas de los pueblos andaluces, que reflejan la radiación solar gracias al uso de cal, refuerzan el concepto de regulación térmica en los hogares. Recuperar estas prácticas tradicionales no implica regresar a métodos del pasado, sino adaptar sus principios con las innovaciones y materiales del siglo XXI. Hoy, técnicas como fachadas ventiladas y sistemas de aislamiento térmico se integran para optimizar la capacidad de las edificaciones tradicionales.

En el contexto de crecimiento urbanístico acelerado, se hace evidente la necesidad de implementar ordenanzas de adaptación climática en la planificación urbana. La resiliencia bioclimática de una vivienda se potencia cuando forma parte de un marco territorial que la respalde. El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) de España fomenta la integración de la adaptación en la planificación y gestión de sectores como el urbanismo, aunque algunos gobiernos regionales, como el de Cantabria, reconocen que las estrategias previas ya han quedado obsoletas.

Los arquitectos y profesionales de la construcción están llamados a liderar esta transformación, utilizando su conocimiento técnico para diseñar soluciones que integren principios de sostenibilidad y eficiencia energética. La responsabilidad recae en ellos para garantizar que cada decisión, desde la elección de materiales hasta la selección de técnicas constructivas, esté destinada a construir un futuro más habitable y resiliente.

Scio LHC, por ejemplo, está comprometida con la integración de procesos de aprendizaje tradicionales en sus técnicas modernas, visualizando la inercia térmica y la orientación solar no solo como un eco del pasado, sino como las bases sobre las cuales edificar el futuro. En un mundo donde construir es más que una actividad laboral, es un compromiso con las generaciones futuras. Cada construcción debe estar guiada por la convicción de crear espacios que aseguren un hábitat sostenible y seguro para todos.