Nueve de Cada Diez Mujeres Víctimas de Violencia de Género se Sienten Más Vulnerables y Aisladas al Estar Desempleadas

0
10
Nueve de cada diez mujeres víctimas de la violencia de género se sienten más vulnerables y aisladas cuando están desempleadas según la Fundación Adecco

En 2024, España registró un total de 199.094 denuncias por violencia de género, cifra que refleja una media diaria de 544 casos. Este dato, comparable al del año anterior, indica una estabilidad en un contexto donde, tras varios años de incremento, se empieza a vislumbrar una fase de consolidación en la denuncia de estos casos. A pesar de un leve descenso del 0,1% en comparación con 2023, los datos sugieren que las mujeres están cada vez más dispuestas a utilizar los mecanismos de protección disponibles, gracias, en parte, a un aumento en la sensibilización social y a la mejora de los recursos institucionales.

Andalucía se mantiene como la comunidad autónoma con la mayor incidencia de denuncias, acumulando 40.168 casos, seguida de la Comunidad de Madrid y la Comunidad Valenciana. Curiosamente, algunas regiones como Navarra y la Comunidad de Madrid han visto incrementos en sus cifras de denuncias, lo que podría estar relacionado con una mayor confianza en las instituciones y un mejor acceso a recursos dedicados a la protección de las víctimas.

A medida que se aproxima el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Fundación Adecco ha presentado la 13ª edición de su informe «Violencia de género y empleo». Este estudio, que se basa en una encuesta realizada a 490 mujeres que han superado procesos de violencia de género, pone de manifiesto la importancia del empleo en la recuperación y normalización de sus vidas. El 53% de las encuestadas indicó que buscar trabajo es fundamental para su independencia, mientras que el 47% ya ha logrado acceder a un empleo.

El informe destaca que una amplia mayoría de las mujeres que han padecido violencia de género carecían de empleo en el momento de las agresiones. Esta falta de independencia económica se ve como un factor que contribuye a la vulnerabilidad y dificultad para romper el ciclo de la violencia. Así, el 67,8% de las mujeres encuestadas señalaron no tener trabajo al comenzar las agresiones. Además, el desempleo se asocia con una sensación de aislamiento y dependencia, lo que agrava su situación.

La situación de las mujeres que buscan empleo es también preocupante, ya que casi la mitad de las encuestadas lleva más de un año sin encontrarlo. Las barreras para acceder al mercado laboral son múltiples, incluyendo la baja autoestima, la falta de recursos tecnológicos y el miedo a ser localizadas por el agresor. Hasta un 75% de las mujeres prefieren no revelar su situación durante las entrevistas de trabajo, por temor a ser estigmatizadas o discriminadas.

La Fundación Adecco subraya la importancia del empleo como una herramienta esencial para la recuperación de las mujeres víctimas de violencia de género, permitiéndoles alcanzar la independencia económica y recuperar el control sobre sus vidas. La inclusión laboral es vista como un proceso que no solo beneficia a las mujeres, sino que también protege a sus hijos, quienes pueden verse afectados por un entorno familiar violento.

El programa #EmpleoParaTodas de la Fundación Adecco ha acompañado en el último año a 1.228 mujeres en su proceso de inclusión laboral, evidenciando el compromiso de la organización en facilitar el acceso al empleo para aquellas en situación de vulnerabilidad. La directora de Inclusión de la Fundación, Begoña Bravo, enfatiza que el empleo es vital no solo para la supervivencia económica, sino también para la recuperación del bienestar emocional y social de estas mujeres, quienes a menudo enfrentan un doble estigma: el de haber sido víctimas de violencia y el de las dificultades para reintegrarse en el mercado laboral.