Abanlex y Dosdoce han presentado recientemente un estudio en el que analizan la presencia de los museos y de las entidades culturales en la Web 2.0. y el uso que hacen de esta para difundir sus contenidos mediante internet. Para ello, han realizado una auditoría gratuíta de comunicación en la que han estudiado a 20 centros españoles de arte contemporáneo.
El objetivo del estudio “Visibilidad de los museos en la Web 2.0” es analizar de qué manera las entidades culturales están incorporando las tecnologías 2.0 en sus estrategias de comunicación y en la promoción de sus exposiciones y actividades culturales.
Los responsables de dicho estudio han analizado la presencia de estos 20 centros culturales de diferentes comunidades autónomas en las redes sociales tales como Facebook, Tuenti, Twitter, Flickr, 11870 o Delicious, entre otros. Además, han analizado el impacto que estos sitios tienen en otras redes como Wikipedia o YouTube y la visibilidad que poseen en buscadores como Google.
Las principales conclusiones de dicho estudio que obtenemos de la web de Abanlex son las siguientes: (Datos tras el salto)
-Solo un 15% de los museos tiene presencia en Twitter
-Un 35% de los museos tiene presencia en Facebook
-El 20% de los centros tiene canal propio en YouTube
-El 10% de los museos tiene cuenta en Flickr.com
–Nula presencia en las redes profesionales
-Tan solo un 30% de los museos cuenta con una sala de prensa virtual
-El 65% de los museos no cuenta con buscador interno
-Solo un 5% de los museos ofrece podcasts
-Solo el 30% de los museos cuenta con canales RSS
-Un 45% de los museos ofrecen visitas virtuales
Tras leer estos datos básicos del análisis y detenernos en las cifras que nos ofrecen, podemos concluir que realmente las posibilidades que ofrece internet como herramienta de promoción no están siendo aprovechadas por los centros difusores de arte en nuestro país y que no estaría mal que esto cambiara, pues internet es actualmente uno de los medios más potentes junto a la televisión en llegar a la población.
Si quieres leer el estudio al completo, puedes descargarlo a través de este enlace.
Vía | Abanlex