Los nombres en los coches: ¿confusión de segmentos?

0
73

Esto es algo muy habitual en los coches. No por el hecho de que cada vez se crean más segmentos (desde los minicoches hasta los SUV de lujo), sino por las denominaciones que muchas marcas ponen a sus modelos para diferenciarlos del resto sin ser lo que dicha denominación significa.

Coche escondido

No, tranquilos, no voy a decir que Kia quiere que su Borrego sea un borrego de verdad. Ni que Nissan quiera que su Moco sea un moco de verdad (por mucho que el color haga pensarnos lo contrario), sino de la confusión de segmentos, como bien indica el título.

El segmento de los SUV es el más concurrido actualmente. Por esto cada vez más marcas sacan su visión SUV de cualquier modelo suyo. El Rover Streetwise, por ejemplo, era un compacto con aditamientos que lo hacían más apto por la montaña y caminos rocosos que otra versión del mismo modelo. Pero aquelo fue sólo el principio de una moda que parece que no se acabará. El Rover no fue un fracaso, que digamos, por lo que muchas firmas sacaron versiones de coches suyos con aspecto montañero. Unos ejemplos son Volkswagen, con su gama Cross (Cross-Polo, Cross-Golf, Cross-Touran); Renault, con su Scénic Conquest; Seat, con su Freetrack; Skoda, con su gama Scout; Audi, con sus Allroad; Suzuki, con su SX4; y un largo etcétera. La mayoría de ellos tienen tracción a las cuatro ruedas, aunque a veces es un elemento opcional. Pero esto no es una confusión de segmentos, excepto si las mismas marcas declaran que se trata de un SUV urbano. Y aquí ya hay marcas que se atreven a mezclar 3 o más conceptos en un mismo coche, sin que el coche en cuesión se pueda calificar al 100% de alguno de estos segmentos que mezcla.

Pero el segmento de los SUV también ha sufrido varias modificaciones. Primero fueron los SUV lights, urbanos, como el Suzuki Jimny o el Toyota RAV4, pero los todocaminos han ido evolucionando, y dentro de este mismo segmento se han creado de nuevos. Los más recientes son los SUV compactos (que no compactos SUV), que vienen a ser los hermanos pequeños de los SUVs «grandes». Pero aquí ya entra el tema de las denominaciones.

Desde siempre, la denominación coupé se ha asociado a los coches que tienen sólo 2 ó 3 puertas, como el Mercedes CLK o el Peugeot 407 Coupé. Pero ahora se ha creado otro segmento: los SUVs coupé. El BMW X6 y el Ssangyong Actyon son los creadores de este sub-segmento. Pero no tienen 2 o 3 puertas. Simplemente son «coupés» porque tienen el techo bajo por la parte trasera.

Pero no sólo los SUVs reciben denominaciones fuera de lo normal, sino también algunos sedanes de lujo. El Mercedes CLS es un buen ejemplo. Mercedes ha creado el CL sedán (de ahí la S), pero con un precio más bajo y sin ni siquiera compartir plataforma, por lo que es un modelo totalmente diferente. Como no es ni un sedán como el Clase S, ni una berlina, algunos dijeron que era una berlina coupé. El Volkswagen Passat CC ha seguido su ejemplo. Si no lo conocéis, pensaréis que el Passat CC es un descapotable (la denominación CC se ha asociado a coupés cabrio, descapotables), pero no. Es un sedán coupé que competirá con el Mercedes CLS con un precio más bajo.

Pero no sólo se trata de coches actuales. El Opel Vectra B también tuvo una denominación coupé. Pero no era un coche diferente, sino la denominación para una versión más «deportiva» de la berlina.

Ante esto, llegamos a la conclusión de que todas las marcas se adaptan a los gustos de la sociedad, que cuando un producto innova, los competidores de otras marcas no tardan en aparecer.

Pero ¿realmente os parece bien que se mezclen tantos segmentos? A mí, personalmente si me gusta que se añaden toques off-road a los coches, ya que muchas veces ganan en estética, pero de aquí a que nos hagan creer que es un SUV hay todo un mundo. Todo sea para ganar dinero y/o reputación, ¿no?