Bluesky se presenta como una alternativa revolucionaria entre las plataformas de redes sociales, prometiendo una experiencia más abierta y un mayor control para sus usuarios. Este mes de noviembre ha sido particularmente positivo para las plataformas alternativas a X (anteriormente conocida como Twitter), especialmente después de que muchos usuarios decidieran abandonar la red social debido a las recientes y controvertidas modificaciones llevadas a cabo por Elon Musk, que transformaron Twitter en un espacio más restrictivo y propenso a la desinformación.
Con un aumento notable en la cantidad de usuarios, Threads, la opción más grande hasta ahora, reportó un crecimiento del 15% con 35 millones de nuevos registros. Sin embargo, el crecimiento de Bluesky ha sido aún más impresionante, con un aumento del 500% en su base de usuarios, que ya supera los 25 millones. Este fenómeno ha llevado a muchos a preguntar qué diferencia a Bluesky de otras plataformas y qué implica realmente esta propuesta de descentralización y apertura.
Aunque en la superficie la aplicación de Bluesky puede parecer similar a Twitter, el equipo detrás de ella ha trabajado para conseguir que la experiencia sea un reemplazo directo de la red social que muchos conocían en 2022. Sin embargo, a pesar de su enfoque en la interoperabilidad y el desarrollo comunitario, todavía hay elementos centrales que quedan bajo el control de Bluesky PBLLC, lo que plantea interrogantes sobre su verdadera naturaleza descentralizada.
Entre las características que distinguen a Bluesky de otras plataformas están su enfoque en la “salida creíble” de la centralización y la amplia variedad de herramientas y aplicaciones en su red. Los usuarios pueden personalizar su experiencia al bloquear contenido específico y destacar comunidades, y la plataforma permite el desarrollo de aplicaciones que interactúan con su contenido, ampliando las posibilidades de interacción en línea.
En cuanto a la privacidad, Bluesky ofrece un entorno que no se basa en publicidad vigilante, aunque los usuarios deben tener en cuenta que la información compartida es más accesible de lo que podrían suponer. A pesar de sus garantías de privacidad, el contenido es público por diseño, lo que puede resultar en un uso potencialmente problemático de los datos por terceros.
Para aquellos que buscan seguir a otros usuarios en esta nueva red, Bluesky ha introducido «paquetes iniciales» que permiten a los nuevos usuarios descubrir cuentas recomendadas. Sin embargo, la integración con el «fediverse» es limitada, dado que Bluesky opera bajo su propio protocolo AT, que no es compatible con ActivityPub, lo que significa que no forma parte de la red más amplia de plataformas descentralizadas.
A pesar de que la plataforma aún está en sus primeras etapas y enfrenta desafíos relacionados con la moderación y la descentralización real, su enfoque en la transparencia y el control del usuario promete una experiencia diferente a la de redes sociales tradicionales como Twitter. Bluesky permite una exploración más profunda de la interacción social en línea, y su evolución en los próximos meses y años será crucial para evaluar su éxito y sostenibilidad en un mundo digital en constante cambio.
Fuente: EFF.org