Las Capturas de Pescado de la UE Alcanzan un Valor de 5.5 Mil Millones de Euros en 2024

0
4
Seagulls flying while the fishing ship is bringing the fish onboard.

En 2024, el valor total de los productos pesqueros desembarcados en la Unión Europea alcanzó los 5.500 millones de euros, con un volumen de captura de 3,2 millones de toneladas proveniente de las siete áreas marinas que monitorea la estadística comunitaria. Este resultado reafirma la importancia del sector pesquero en la economía europea y su significancia en la alimentación y la cultura de muchas naciones miembros.

España se destacó como el país con el mayor valor de desembarcos, representando un 30% del total de la UE. La segunda posición fue para Francia, que acumuló un 16%, y Dinamarca siguió de cerca con un 13%. En términos de peso, los datos reflejan que la flota pesquera española capturó un 21% de la masa total, liderando nuevamente el ranking, mientras que Francia y Dinamarca registraron un 15% y un 14% respectivamente. Estos datos resaltan la competitividad de la industria pesquera en la región y su papel fundamental en el sustento de numerosas comunidades costeras.

La mayoría de las capturas de la flota pesquera de la UE se realizaron en la región del Atlántico Noreste, que representó un impresionante 71% del total. Las especies claves en esta área fueron el arenque, el blue whiting, el espadín y la caballa, que acumularon porcentajes significativos de la captura total. En el Mediterráneo y el Mar Negro se obtuvo el 9% de la captura total de la UE, siendo las sardinas y las anchoas las especies más relevantes, cada una representando un 18%. Además, el 7% de las capturas se registró en el Atlántico Central Oriental, donde la captura de atún de aleta amarilla y de jurel representó un 27% y un 25%, respectivamente.

En el Océano Índico Occidental, la contribución fue del 6% de la captura total, dominada por tres especies de atún, que abarcaron un 94% de la captura de esta área. Por último, el 5% de la captura europea provenía del Atlántico Suroeste, donde el bacalao y el calamar fueron las especies más atrapadas.

La relevancia de estas cifras Cobra especial significado en el contexto del Día Mundial de la Pesca, que se celebra cada 21 de noviembre, un momento propicio para reflexionar sobre la sostenibilidad de las prácticas pesqueras y la conservación de los ecosistemas marinos.