Inés y la alegría

0
84

Con la prosa fácil, maravillosamente adjetivada, a la que nos tiene acostumbrados Almudena Grandes, entremezcla una historia de amor durante la posguerra civil española, con los entrsijos del Partido Comunista español en la clandestinidad y en su desarrollo en la Francia ocupada por los nazis. Los hechos y personajes reales del P.C. durante los años 39 al 75, del siglo veinte, están habilmenteenlazados con los personajes de ficción que dan vida y cuerpo a la novela.
Podríamos decir que es una realidad ficcionada; unas historias de encuentros y desencuentros, de las muchas que pudieron ocurrir en aquellos complejos y conflictivos años.
Personalmente me gustó más su obra anterior: «El corazón helado», que a pesar de tener una temática similar, al ser totalmente ficción, la genialidad de la autora llega mejor a los sentimientos del lector. De cualquier forma, Inés y la alegría, es interesante y a ratos deliciosa, de leer. Me encanta y admira el manejo de los tiempos en la narración, que Almudena combina a la perfección: escribe las historias de delante hacia atrás o a la inversa, empezando con una frase, que repite al final de todo el transcurso de lo que está contando: me parece genial. ¡Me gustaría escribir como ella alguna vez!