En el tercer trimestre de 2025, la actividad empresarial dentro de la Unión Europea mostró un incremento significativo, con un aumento del 4,0% en el número de nuevas inscripciones de empresas en comparación con el trimestre anterior. Esta noticia, que refleja un entorno empresarial más dinámico, fue publicada recientemente por Eurostat, la oficina estadística de la UE.
Sin embargo, este optimismo en el sector de las nuevas inscripciones no se traduce en una estabilidad generalizada, ya que las declaraciones de quiebra también experimentaron un alza del 4,4% en el mismo período. Esta dualidad en el panorama económico destaca los retos que enfrentan muchas empresas en un contexto que, aunque favorable para nuevas iniciativas, no logra contener el aumento de cierres empresariales.
El informe de Eurostat también detalla que el crecimiento en las inscripciones de negocios se registró en todos los sectores económicos. El sector de la información y comunicación lideró este aumento con un notable incremento del 6,0%. Le siguieron el sector de la construcción, que creció un 5,9%, y el transporte, con un aumento del 5,5%. Estos sectores parecen estar capitalizando oportunidades en un mercado que se adapta a nuevas dinámicas post-pandemia.
En contraste, las declaraciones de quiebra ofrecen un panorama mixto. Si bien se registraron incrementos en cinco sectores, otros tres vieron una disminución en el número de quiebras. Los mayores aumentos en las quiebras se dieron en los servicios de alojamiento y alimentación, que registraron un alarmante aumento del 20,7%. También se observaron incrementos significativos en el transporte (18,7%) y en los servicios financieros (14,1%). Por otro lado, sectores como la información y comunicación, la construcción, y la industria lograron reducir sus cifras de quiebra, con descensos del 4,8%, 3,1% y 0,1%, respectivamente.
Este contraste entre el aumento de nuevas inscripciones y el incremento en las quiebras puede reflejar una economía en transformación, donde las nuevas empresas están surgiendo, pero muchas de las existentes luchan por adaptarse a los cambios en el mercado. El análisis de estos datos es crucial para entender las tendencias económicas actuales y las proyecciones futuras en la Unión Europea.





