Euskadi Traza Su Hoja de Ruta en Microelectrónica: Estudio sobre Capacidades, Retos y Oportunidades para un Mejor Posicionamiento en Europa

0
2

Este lunes se ha presentado en Bilbao el estudio ‘El sector de la microelectrónica en Euskadi’, un análisis detallado del ecosistema vasco, realizado por el Basque Microelectronics Hub (BMH) en colaboración con el Clúster GAIA, el Gobierno Vasco y SPRI. La jornada reunió a diversos agentes, incluidos representantes empresariales, centros tecnológicos y universidades, con el fin de compartir hallazgos, alinear estrategias y fomentar colaboraciones público-privadas en un sector clave para la soberanía tecnológica europea.

El informe, elaborado por las consultoras IKEI y Octantis, representa la primera caracterización exhaustiva del sector. Su propósito es identificar los actores involucrados, mapear las capacidades existentes en Euskadi y analizar la integración de la región en las cadenas de valor europeas de semiconductores. «Esta herramienta estratégica busca facilitar la toma de decisiones tanto públicas como privadas para fortalecer la cadena de valor de la microelectrónica y fomentar un ecosistema más competitivo», afirmó Tomás Iriondo, director general del Clúster GAIA.

Elixabete García Caballero, directora de Transformación Digital del Gobierno Vasco, enfatizó que el diagnóstico se alinea con el Plan de Industria del Gobierno Vasco, que pretende reforzar sectores clave y construir un modelo industrial sostenible. Aunque el sector de la microelectrónica en Euskadi está en una fase emergente, el estudio destaca la existencia de capacidades tecnológicas significativas y un sólido tejido industrial que puede dar lugar a un ecosistema competitivo en nichos específicos.

Actualmente, la electrónica en Euskadi cuenta con 141 empresas y 3.733 empleos. A pesar de que su dimensión es relativamente pequeña comparada con otros sectores, su impacto es considerable dado su carácter transversal. » La microelectrónica es esencial para sectores como la automoción, la salud y las telecomunicaciones», añadió Iriondo. La mayoría de las empresas se dedican a la integración de sistemas y al desarrollo de productos con componentes electrónicos, mientras que son escasas aquellas que están involucradas en el diseño de chips.

El estudio también identifica una serie de retos estructurales que deben superarse para fortalecer el ecosistema de microelectrónica en Euskadi. Entre ellos destacan la falta de una identidad sectorial clara, el déficit de talento cualificado, la dependencia de tecnología externa, la fragmentación del ecosistema y la ausencia de infraestructuras específicas.

A pesar de estos desafíos, el informe señala diversas oportunidades de especialización que podrían permitir a Euskadi sobresalir en el panorama europeo. Estas incluyen el desarrollo de hardware optimizado para inteligencia artificial, tecnología de sensores avanzados, fotónica integrada y comunicaciones ópticas, así como aplicaciones estratégicas en defensa y el sector espacial.

Con este diagnóstico, Euskadi busca avanzar decisivamente hacia la creación de un ecosistema de microelectrónica robusto y especializado. La jornada concluyó con una serie de presentaciones sobre ayudas para el desarrollo de proyectos de I+D+i en este campo, reforzando la idea de que el momento actual es propicio para impulsar el sector de los semiconductores en la región.