Estefanía Quílez Advierte Sobre el Adelanto de la Polinización y sus Síntomas Alérgicos

0
73
La alergóloga de Policlínica Gipuzkoa, Estefanía Quílez, advierte sobre los efectos del adelanto de la polinización este año: "Este año la polinización y, con ella, los síntomas alérgicos, se han adelantado dos semanas"

La llegada de la primavera ha traído consigo no solo un cambio en el paisaje, sino también un aumento en los síntomas de alergia estacional, que este año se han adelantado entre una y dos semanas respecto a lo habitual. Estefanía Quílez, alergóloga de Policlínica Gipuzkoa, explica que este fenómeno se debe principalmente a la polinización del polen del pino y del fresno, que ha comenzado antes debido a condiciones climatológicas favorables como el aumento de las temperaturas y una mayor presencia de sol.

La experta indica que el calentamiento global está influyendo en la progresión de las temporadas de polinización, lo que a su vez genera un avance en los síntomas alérgicos. «Esto no solo provoca que los síntomas aparezcan antes, sino que también tienden a prolongarse en el tiempo y a ser más intensos», asegura Quílez. Durante los períodos de máxima polinización, la concentración de granos de polen en el aire se incrementa, lo que intensifica la sintomatología en muchas personas.

Los síntomas más comunes de la alergia al polen incluyen la conjunctivitis alérgica, que se manifiesta con picor, lagrimeo y enrojecimiento ocular, y la rinitis, que se caracteriza por picor nasal, estornudos frecuentes y mucosidad acuosa. En los casos más severos, la alergia puede derivar en asma alérgica, que genera dificultad para respirar, opresión torácica y tos seca.

Es importante destacar que los síntomas alérgicos pueden confundirse fácilmente con los de un resfriado. Quílez aclara las diferencias: «Mientras que la rinitis viral presenta un progreso gradual y dura varios días, la rinitis alérgica aparece y desaparece rápidamente. Además, la mucosidad en la alergia suele ser más clara, acompañada de picor y estornudos, mientras que en un resfriado es más espesa y la obstrucción nasal es más evidente».

Para minimizar la exposición al polen, la alergóloga recomienda diversas medidas, como usar gafas de sol al salir, evitar espacios con abundante vegetación, mantener las ventanillas cerradas al viajar en coche e iniciar el tratamiento farmacológico antes de que se presenten los síntomas. Así mismo, enfatiza la importancia de acudir a un especialista para obtener un diagnóstico adecuado y un tratamiento personalizado.

En cuanto al uso de antihistamínicos, una de las opciones más comunes para controlar los síntomas, la especialista menciona que existen moléculas de última generación que no producen somnolencia y son seguras para un uso prolongado. Sin embargo, en situaciones donde el tratamiento convencional no es suficiente, se recomienda consultar a un alergólogo para explorar otras alternativas.

Para aquellos que sufren alergias severas de manera recurrente, la inmunoterapia se presenta como una solución potenciadora. «Las vacunas de alergia son efectivas para reducir la sensibilidad al polen y pueden modificar el curso de la enfermedad, mejorando la calidad de vida a largo plazo de los pacientes», concluye Quílez.