España Da Un Paso Adelante con el Primer Caso de Tokenización Total de Acciones en una Empresa No Cotizada

0
28
España registra su primer caso de tokenización total de acciones en una empresa no cotizada

Beself Brands, con sede en Tarragona, ha realizado un avance sin precedentes en el ámbito empresarial español al tokenizar el 100% de su capital social. Esta acción marca el primer caso en España en el que una empresa no cotizada transforma toda su propiedad societaria en activos digitales registrados en blockchain, un movimiento que podría señalar un cambio estructural en la financiación empresarial en el país.

La tokenización se encuentra actualmente en la fase final de autorización regulatoria, en el marco de la Ley 6/2023 de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión, que admite legalmente las Ofertas de Tokens de Seguridad (Security Token Offerings – STO). Este marco legislativo permite la emisión de valores digitales respaldados económicamente.

Beself Brands ha utilizado el token digital denominado BeToken para llevar a cabo esta tokenización. Transformar las acciones tradicionales en representaciones digitales significa que cada token equivale a una acción, con los mismos derechos que una participación convencional. Según Albert Prat, fundador de la compañía, esta estructura elimina barreras geográficas y económicas, permitiendo que inversores pequeños de todo el mundo puedan convertirse en accionistas sin necesidad de intermediarios complicados.

La emisión de BeToken se realizará en dos etapas, con la primera planificada antes del verano y la segunda para septiembre, con un total de 2.971.200 tokens en venta. Este proceso está respaldado por una entidad regulatoria que supervisará el cumplimiento normativo desde la emisión inicial hasta la negociación de los tokens en plataformas autorizadas.

Beself Brands, que opera en el sector del comercio electrónico con más de 15 años de experiencia, busca atraer nuevos inversores mediante un enfoque regulado que evite los altos costes y trámites de una salida a bolsa tradicional. La tokenización se plantea como una vía alternativa para captar financiación y ofrecer incentivos flexibles a los accionistas, como un 10% de capital recaudado para quienes mantengan sus tokens durante el primer año, y la posibilidad de dividendos anuales a partir del segundo ejercicio.

Para asegurar la estabilidad del proyecto, los accionistas mayoritarios han impuesto restricciones voluntarias a la venta de sus participaciones durante los primeros cuatro años, limitándose a vender hasta un 10% anualmente. Además, se ha bloqueado un fondo inicial de liquidez de 500.000 euros para garantizar operaciones estables en los mercados secundarios desde el lanzamiento del token.

Este movimiento podría tener un efecto contagio, sirviendo como un punto de inflexión en cómo las pymes y empresas familiares en España acceden al capital. La tokenización regulada ofrece un método innovador y efectivo para financiar el crecimiento empresarial sin perder el control de la compañía, además de aumentar la eficiencia administrativa y mejorar el gobierno corporativo a través de la tecnología blockchain.

Con la apertura de una lista de espera para inversores interesados en participar en la STO, las expectativas son altas. Las primeras solicitudes han superado notablemente las previsiones iniciales, lo que indica un creciente interés en este modelo de financiación más accesible y transparente.