El Sueño: La Clave Fundamental para una Vida Laboral Saludable, Según Quirónprevención

0
22
Quirónprevención reivindica el sueño como el primer paso en el camino hacia una vida laboral saludable

Durante el verano, muchas personas experimentan alteraciones en su descanso nocturno debido a las altas temperaturas, cambios en la rutina y un aumento en la exposición a la luz natural. Este fenómeno puede tener consecuencias significativas en la salud física, emocional y profesional de los individuos. En este contexto, Quirónprevención, una de las compañías líderes en prevención de riesgos laborales, enfatiza la vital importancia de un buen descanso como pilar fundamental del bienestar en el ámbito laboral.

Marta Sanz Ramos, psicóloga de la empresa, ha destacado que «el sueño es una función vital, no se puede vivir sin dormir». La alteración del mismo, especialmente cuando se relaciona con la ansiedad y el estrés, puede afectar la capacidad de concentración, toma de decisiones y las relaciones laborales. Entre los trastornos más comunes que impactan el sueño se encuentran las disomnias, como el insomnio o las alteraciones por turnos rotatorios, y las parasomnias, que incluyen pesadillas o bruxismo. Sin embargo, la calidad del sueño también puede deteriorarse por factores emocionales y ambientales.

Sanz Ramos señala que «dormir mal una noche puede tener un impacto directo al día siguiente», pero cuando esta falta de descanso se convierte en crónica, sus efectos pueden comprometer gravemente la salud y seguridad en el entorno laboral. La falta de sueño adecuado puede provocar una cascada de efectos negativos, incluyendo baja concentración, mayor irritabilidad, reducción en la tolerancia al estrés y, en casos severos, estados de ánimo depresivos. Según la especialista, comenzar la jornada sin un sueño reparador es como «partir de un punto de partida de ‘bajo cero’», lo que afecta el rendimiento general.

Para mejorar el descanso, Quirónprevención sugiere la implementación de técnicas psicológicas que ayuden a reducir la activación física y mental que impide conciliar el sueño. Algunas de estas técnicas incluyen la relajación y el biofeedback, que pueden ayudar a disminuir la tensión muscular y la frecuencia cardíaca. La psicóloga también recomienda técnicas de reestructuración cognitiva para combatir pensamientos intrusivos que suelen aparecer al intentar dormir.

Finalmente, la incorporación de hábitos de sueño saludables, la adaptación de horarios ergonómicos, la atención a las condiciones ambientales y el apoyo profesional en los entornos laborales son esenciales para mejorar la calidad del sueño. Sanz Ramos concluye que «el camino hacia una vida laboral más saludable empieza cada noche, cuando somos capaces de dormir bien».