El Peligro para la Libertad de Expresión y la Privacidad en Línea: La Administración Trump y su Enfoque hacia Estudiantes Internacionales

0
20
Security camera screens display logos for Facebook, YouTube, SnapChat, Twitter, and Reddit

El gobierno federal de los Estados Unidos ha comenzado a utilizar vigilancia en redes sociales para atacar a los titulares de visas de estudiantes que residen en el país, revocando sus visas por discursos en línea que considera nocivos. Este nuevo programa, denominado “Catch and Revoke”, representa una colaboración entre varias agencias, incluyendo el Departamento de Estado, el Departamento de Seguridad Nacional y el Departamento de Justicia. Con el uso de herramientas analíticas y de inteligencia artificial, se revisan las cuentas de redes sociales públicas de miles de estudiantes, en busca de cualquier indicio de simpatía hacia grupos que el gobierno desaprueba, como el Hamas, actividades antisemitas, o simplemente expresiones que se perciban como hostiles hacia la cultura y ciudadanos estadounidenses. Hasta el momento, más de 1.600 visas han sido revocadas.

Esta vigilancia plantea serias preocupaciones sobre la libertad de expresión y la privacidad tanto de los titulares de visa como de sus colegas estadounidenses. Aunque el panorama legal sobre la libertad de expresión y la inmigración es complejo, existe un principio claro: los extranjeros que residen en Estados Unidos están protegidos por la Primera Enmienda, que garantiza la libertad de expresión, incluso en cuestiones políticas. Sin embargo, el enfoque del gobierno parece dirigirse a desincentivar el discurso político, penalizando a aquellos que critican abiertamente al gobierno o muestran posturas contrarias a la conducta oficial.

El efecto disuasorio de esta vigilancia es evidente. Se espera que muchos titulares de visa opten por la autocensura, evitando expresarse sobre temas polémicos o controversiales por miedo a repercusiones en su estatus migratorio. Este clima de vigilancia no solo afecta a los estudiantes internacionales, sino también a los ciudadanos estadounidenses que se relacionan con ellos, quienes podrían sentir que sus opiniones también están bajo escrutinio.

La privacidad digital se ve comprometida a medida que el gobierno recopila información a partir de perfiles de redes sociales, los cuales contienen datos personales de gran relevancia. La recopilación automatizada de dichos datos incrementa las preocupaciones sobre errores y malentendidos, ya que los algoritmos pueden interpretar de manera incorrecta el contexto en que se expresan ciertas opiniones, llevando a decisiones erróneas que afectan la vida de personas.

El uso de herramientas de inteligencia artificial en la vigilancia de redes sociales de los titulares de visa no es un fenómeno nuevo, pero ha sido intensificado bajo la administración actual. A lo largo de los años, la vigilancia del gobierno sobre las redes sociales se ha expandido, y las políticas actuales sugieren que no solo los solicitantes de visa, sino también quienes ya están en el país, podrían enfrentar un escrutinio aun más intensivo.

El resultado de estas acciones puede representar una grave amenaza para el debate político y la libertad de expresión en el país, debilitando el diálogo abierto que es fundamental para una democracia saludable.
Fuente: EFF.org