InicioCienciaEl Papel Crucial De Los Meteorólogos En El Sector De La Energía...

El Papel Crucial De Los Meteorólogos En El Sector De La Energía Eólica Onshore

DEKRA cuenta con un meteorólogo destacado: David Pazos, Director de Operaciones de DEKRA Green Energies, quien es uno de los principales expertos en el análisis de modelos meteorológicos, medición del viento en las fases pre-construcción, y estimación de la producción a lo largo de toda la vida útil de un proyecto de energía eólica.

«El trabajo de un meteorólogo es ayudar a las compañías en la evaluación e identificación de los emplazamientos más óptimos para ubicar los aerogeneradores y que puedan tener datos fiables de la previsible producción del proyecto para conocer con la menor incertidumbre posible la rentabilidad de sus inversiones durante toda la vida útil de parque eólico», explica David.

Los meteorólogos proporcionan información detallada a los traders y gestores de energía de las compañías, lo que les permite estimar su producción y ventas en el Mercado Eléctrico o a clientes directos a través de acuerdos PPA. Además, estos especialistas emiten alertas sobre fenómenos meteorológicos extremos que pueden afectar la operación de los parques eólicos onshore, impactando en las labores de Operación y Mantenimiento.

Los aerogeneradores comienzan a funcionar y a producir electricidad cuando el viento alcanza una velocidad de 3 a 4 metros por segundo (m/s), equivalentes a 19,8 km/h. Sin embargo, cuando la velocidad del viento supera los 25 m/s (90 km/h), estos deben detenerse por motivos de seguridad. Durante estos eventos, las palas se colocan paralelas al viento para evitar daños en las máquinas. Además, para realizar trabajos en el aerogenerador, la velocidad máxima del viento aceptada es de 12 m/s (43,2 km/h).

A medida que la velocidad del viento aumenta, también lo hace la energía generada por la turbina eólica. Los meteorólogos categorizan los vientos de acuerdo con su fuerza y la dirección desde la que soplan: ráfagas, turbonadas, brisas, temporales, tormentas, vendavales, huracanes y tifones.

Existen tres tipos principales de viento según su recorrido: los vientos planetarios o globales, causados por el movimiento de rotación terrestre; los vientos regionales, determinados por la distribución geográfica y las mareas; y los vientos locales, que se manifiestan en regiones específicas debido a características geográficas locales.

En España, algunos vientos principales incluyen el Cierzo en el valle del Ebro, el Solano en Castilla-La Mancha, la Galerna en la costa Cantábrica y vasca, la Tramontana en Cataluña y Baleares, el Ábrego en la Meseta y parte de Extremadura y Andalucía, el Levante en las costas del Mediterráneo, y el Poniente en zonas Atlántica y Mediterránea.

A nivel mundial, la ráfaga de viento más fuerte registrada alcanzó los 408 km/h en Barrow Island, Australia, en 1996. La Antártida se destaca como la región más ventosa, con vientos huracanados generados por efecto catabático. Wellington, la capital de Nueva Zelanda, es conocida como la ciudad más ventosa del mundo por sus ráfagas de más de 100 km/h debido a su ubicación geográfica.

En conclusión, la energía eólica onshore depende significativamente del trabajo de los meteorólogos, que son esenciales para evaluar y seleccionar los emplazamientos óptimos, prever la producción y alertar sobre fenómenos meteorológicos extremos. En España, los diversos vientos locales juegan un papel crucial en la producción de energía, resaltando la importancia de la colaboración entre meteorólogos y el sector energético para garantizar una energía renovable y sostenible.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

MÁS POPULARES