El Crecimiento del Volumen de Primas de Seguros Cibernéticos en España: Un Aumento del 12% hasta los 190 Millones de Euros

0
19
El volumen de primas de seguros Ciber en España se incrementa un 12% alcanzando los 190 millones de euros

Aon plc, la empresa global líder en servicios profesionales, ha dado a conocer la sexta edición de su Estudio sobre Ciberseguridad y Gestión del Riesgo Ciber en España. Este informe tiene como objetivo ofrecer un análisis actualizado sobre las tendencias y desafíos que enfrentan las organizaciones en la gestión del riesgo cibernético y su transferencia al mercado asegurador.

El estudio ha contado con la colaboración de las firmas Garrigues y Fundación Esys, que han contribuido en la evaluación de las nuevas normativas relacionadas con la ciberseguridad. Además, participaron algunos de los principales aseguradores que operan en el ámbito del riesgo cibernético en España, como AIG, Allianz Commercial, Chubb, entre otros. Juntos han abordado temas relevantes sobre la evolución del mercado asegurador, la inversión en ciberseguridad y la siniestralidad.

Una de las conclusiones más destacadas del estudio es el endurecimiento del entorno normativo hacia 2025, con la próxima implementación de la Directiva NIS 2. Esta directiva tiene como objetivo elevar el estándar de ciberseguridad en todos los Estados miembros de la Unión Europea. El mercado asegurador ha comenzado a consolidarse, observándose una ampliación en las coberturas y capacidades aseguradoras, así como una reducción generalizada de primas y un aumento de la competencia. Sin embargo, el riesgo cibernético también está en aumento, con un incremento de incidentes y costos asociados, así como una notable desigualdad en la capacidad de respuesta entre diferentes sectores y tamaños empresariales.

En términos de evolución de las primas, el mercado de ciber sigue creciendo y consolidándose. En España, los sectores bancario y energético se destacan como los más avanzados en la gestión del riesgo cibernético, mientras que los sectores agropecuario y logístico aún presentan un desarrollo más limitado.

El estudio se fortalece con datos provenientes de Aon y de las organizaciones colaboradoras, proporcionando una visión clara del estado actual del riesgo cibernético en España en comparación con el panorama europeo y global. En su elaboración, se han considerado 1,500 organizaciones y más de 11,000 fuentes de datos, convirtiéndolo en un referente fundamental en el campo de la ciberseguridad.

Para aquellos interesados en profundizar en las conclusiones y detalles del informe, se puede acceder al documento completo a través del sitio web de Aon.