El Auge del Slow Travel en España: Una Tendencia en Expansión

0
32
El Slow Travel crece en España de forma exponencial

El slow travel, una tendencia que ha cobrado impulso en España, está transformando la manera en que los viajeros experimentan el turismo, buscando una conexión más profunda con los destinos visitados. Este enfoque promueve una forma de viajar más relajada y sostenible, alejándose de las visitas apresuradas y priorizando el disfrute de la cultura local, el uso de medios de transporte menos contaminantes y el apoyo a negocios de la zona.

La importancia del turismo en la economía española es evidente: en 2023, representó el 12,8% del PIB y generó el 9,3% del empleo, de acuerdo con datos del INE. En este contexto, las estadías prolongadas emergen como una solución para reducir la presión sobre destinos saturados y distribuir mejor los ingresos en áreas menos conocidas. Esta necesidad se vuelve aún más apremiante ante el problema del overtourism, especialmente en lugares icónicos como Barcelona y las Islas Baleares. Para contrarrestar esta situación, iniciativas como #SlowTravelSpain buscan promover un turismo más responsable, alentando actividades de bajo impacto como el senderismo y el ciclismo, así como el uso del tren.

Iñigo Pérez, Director de la División de Turismo de la consultora Catenon, destaca que «esta nueva manera de viajar enriquece la experiencia del turista, favorece la economía local y reduce el impacto ambiental». España podría convertirse en un referente en el slow travel, atrayendo a viajeros de alto poder adquisitivo y generando oportunidades para el desarrollo de espacios especializados. La digitalización es un factor clave en este proceso, ya que permite personalizar las experiencias turísticas, mejorar la gestión de destinos y minimizar el impacto ambiental a largo plazo.

El auge del slow travel ha generado una creciente demanda de nuevos perfiles profesionales. Se requiere la incorporación de especialistas en sostenibilidad que diseñen estrategias responsables y promuevan el uso de energías renovables. Asimismo, los expertos en tecnología y digitalización, incluyendo analistas de datos y profesionales en inteligencia artificial, son esenciales para mejorar la personalización de las experiencias turísticas. También se busca potenciar la labor de especialistas en marketing turístico y consultores en turismo responsable, quienes trabajan para maximizar los beneficios locales y minimizar los efectos negativos del turismo.

Pérez enfatiza que «el sector turístico está evolucionando rápidamente, redefiniendo la demanda de talento». En un entorno donde la sostenibilidad y la digitalización son pilares fundamentales, la aplicación de tecnologías como la inteligencia artificial y el machine learning está permitiendo una gestión más eficiente de los flujos de turistas, mejorando la logística del transporte y potenciando estrategias de marketing personalizadas.

Este enfoque moderno del turismo tiene sus raíces en el movimiento slow food, impulsado por Carlo Petrini en 1989, y ha evolucionado hacia un estilo de vida que combina la digitalización con una mayor conciencia ambiental, contribuyendo a una experiencia de viaje más rica y sostenible.