Dos de cada diez españoles ya votaría a un avatar en lugar de una persona en las próximas elecciones

0
142

El avance de la inteligencia artificial está provocando la aparición de avatares digitales hiperrealistas. Imágenes que se asemejan casi al 100% a las propias de un humano, pudiendo interactuar con los usuarios como si fueran de carne y hueso. Hasta tal punto llega la situación, que el 20% de los españoles estarían dispuestos a votar por un candidato político que sea un avatar de inteligencia artificial en unas futuras elecciones. Esto es lo que se puede observar en el Observatorio Hostinger de la Transformación Digital 2024.

Nadie duda de que la IA tiene mucho potencial en todos los campos de la sociedad. En este sentido, el 36,8% de los españoles afirman que esta tecnología beneficiará a todo el mundo por igual, aunque también está el 32,7% que dicen que serán los funcionarios los más beneficiados. Por el contrario, el 25,7% de los encuestados piensa que serán los autónomos quienes obtendrán un mayor rédito de esta tecnología en sus trabajos diarios. Únicamente el 15% de los encuestados considera que esta tecnología favorecerá principalmente a los profesionales por cuenta ajena y profesionales en general.

Andalucía, donde más se votaría a un avatar

La investigación recoge también datos por regiones. En concreto, el 24.6% de los andaluces estarían dispuestos a votar a un avatar digital, superando la media nacional del 20%. Este dato coloca a Andalucía entre las regiones más abiertas a esta innovación tecnológica en un ámbito electoral. Por otro lado, Islas Baleares muestra una tendencia similar, con un 24% de los ciudadanos dispuestos a considerar un candidato digital.

En contraste, regiones como Aragón y Cantabria muestran una menor inclinación hacia esta tendencia, con solo un 6.7% y un 7.7%, respectivamente, muy por debajo de la media nacional. Este fenómeno refleja una significativa disparidad en la aceptación de la tecnología digital en la política en distintos puntos del país, destacando la diversidad de opiniones y actitudes entre las diferentes comunidades autónomas. Por ciudades, el 19% de los valencianos apoyarían a un candidato avatar digital, situándose en línea con la media nacional, mientras que solo el 10.5% de los zaragozanos estarían dispuestos a votar por un candidato avatar digital, por debajo de la media española.

Nuestra investigación muestra también que el 76,3% de los encuestados cree que esta tecnología supondrá un desafío para la protección de datos personales, y el 91,9% afirma que la IA necesita una «regulación más exhaustiva».

El uso de esta tecnología es una de las grandes preocupaciones de los trabajadores. En ese sentido, el estudio recoge que una mayoría, el 38,8% de los encuestados, siente que esta tecnología va a mejorar la vida diaria de los trabajadores por igual, independientemente del sector en el que operen, mientras que un 16,8% se muestra convencido que esta tecnología no va a beneficiar a ningún empleado y que, en líneas generales, va a ser una tecnología que tendrá un impacto menos determinante en la economía.

El estudio pone de manifiesto la percepción de los españoles hacia una tecnología que va a tener un impacto en el conjunto de la sociedad cercano al que se experimentó en la Primera Revolución Industrial. En lo que respecta a la administración pública, la estimaciones de los encuestados es que los servicios y la interacción con los ciudadanos van a ser totalmente personalizada, por lo que muchos ciudadanos consideran que las listas de espera o los trámites administrativos se reducirán en el futuro.

A través de herramientas impulsadas por la IA, las tareas administrativas repetitivas pueden ser automatizadas, logrando de esta manera que los funcionarios puedan concentrarse en actividades de mayor valor añadido, tales como la toma de decisiones y la interacción con los ciudadanos.

“En pocos años toda la sociedad va a experimentar un cambio todavía mayor al que se vivió en la primera revolución industrial, En lo que respecta a la administración pública, los servicios y la interacción con los ciudadanos va a ser totalmente personalizada. Otro de los aspectos en los que parece que la IA tiene mucho que aportar según observamos en este comienzo de la revolución IA es en ayudar a ser más eficientes a funcionarios a la hora de ejecutar trámites burocráticos”, señala Walter Guido, Country Manager de España e Italia en Hostinger.

Otra de las ventajas es la reducción de tiempo a la hora de analizar grandes cantidades de datos, lo que puede ayudar a predecir necesidades y diseñar políticas públicas más competentes. Así lo señalan los encuestados, que apuntan a que la IA puede mejorar la transparencia de los trámites administrativos y reducir la burocracia, agilizando de esta manera algunos procesos tradicionales del sector público, entre otras cosas.

El “Observatorio Hostinger de la Transformación Digital” recoge también otros datos relativos al comercio electrónico. Entre los datos más relevantes destaca que el 38,9% de los españoles piensa que la IA va a afectar de alguna manera a su experiencia de compra. En concreto, para el 36,9% esta tecnología va a aumentar la rapidez y eficiencia durante el proceso de adquisición en las tiendas online.

Incremento de las preocupaciones acerca de la privacidad

A pesar de sus ventajas, hay un porcentaje de los encuestados (el 34,7%) subraya que la extensión de la IA supondrá un incremento de las preocupaciones acerca de la privacidad y protección de datos personales. De hecho, el 30,6% apunta a que la experiencia de comprar en el futuro será “demasiado automatizada” y “menos humana”, lo que reducirá el interés entre los consumidores por adquirir nuevos servicios.

Además de todo ello, el informe ha destacado recientemente que el 62,1% de los españoles asegura que en alguna ocasión compran productos o servicios en tiendas online a partir de las recomendaciones personalizadas basadas en sus preferencias y comportamientos. Se estima que un 68,7% de los españoles en edades comprendidas entre los 18 y los 75 años han adquirido algún producto o servicio por internet durante el último mes (encuesta realizada en agosto). Este porcentaje se incrementa hasta el 94,7% durante el último año, lo que demuestra que la práctica totalidad de los encuestados utiliza los servicios digitales para finalizar sus decisiones de compra.