Diseñan un exoesqueleto robótico para rehabilitación de niños con distrofia muscular de Duchenne

0
135
Diseñan un exoesqueleto robótico para rehabilitación de niños con distrofia muscular de Duchenne

Un equipo internacional de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Universidad de San Buenaventura en Colombia ha diseñado un exoesqueleto robótico para asistir en la terapia física de la marcha de niños con distrofia muscular de Duchenne. El trabajo, publicado en la revista «Applied Sciences», se ha centrado en el desarrollo de la ingeniería del exoesqueleto, incluyendo su diseño mecánico, electrónico y de sistemas de control. Las simulaciones numéricas han confirmado el rendimiento y la robustez del sistema, y una futura evaluación clínica podría validar sus beneficios, mejorando significativamente la calidad de vida de los pacientes.

La distrofia muscular de Duchenne (DMD) afecta a casi cinco de cada 100.000 niños varones debido a su vínculo con el cromosoma X. Esta enfermedad se caracteriza por causar debilidad y fatiga muscular, falta de estabilidad al caminar y complicaciones cardíacas y respiratorias, especialmente en etapas adultas. Estas limitaciones conducen al confinamiento de los niños a sillas de ruedas desde edades tempranas. Sin cura conocida, los esfuerzos actuales se centran en preservar la autonomía del paciente el mayor tiempo posible a través de terapia física.

No obstante, la falta de herramientas tecnológicas adecuadas ha sido un desafío significativo en la fisioterapia para pacientes con DMD. Ante esta necesidad, los investigadores de las dos universidades han creado un exoesqueleto robótico que automatiza los procesos terapéuticos. Este dispositivo no solo aliviaría la fatiga física del personal médico, sino que también aseguraría la repetibilidad y eficiencia de los ejercicios, facilitando una mejor valoración del progreso del paciente.

Para el diseño del exoesqueleto, los investigadores utilizaron un modelo híbrido dinámico-matemático que combina el exoesqueleto y el cuerpo de un niño basándose en la antropometría de una población infantil de seis años. Las simulaciones numéricas sugieren que el sistema es robusto y eficaz. Álvaro Gutiérrez y Jaime Arcos-Legarda, investigadores de la ETSI de Telecomunicación de la UPM, subrayan que el exoesqueleto está pensado como una herramienta de asistencia para el personal médico, quienes ajustan y supervisan las rutinas de movimiento para cumplir con los objetivos de rehabilitación.

Futuros estudios se centrarán en la evaluación clínica del exoesqueleto para proporcionar evidencias del impacto positivo que esta tecnología puede tener en la calidad de vida de los niños con DMD.
Fuente: Agencia Sinc