La concentración de poder en manos de unas pocas corporaciones está en el centro de muchos de los problemas más difíciles que enfrenta Internet actualmente. Esta situación ha dado lugar a prácticas de capitalismo de vigilancia, donde la invasión a la privacidad de los usuarios se convierte en una fuente de ingresos. Tal concentración también impide la transparencia en los algoritmos, transformando tecnologías como la inteligencia artificial en cajas negras impenetrables. En lugar de fomentar la innovación y el desarrollo de nuevos productos, se observa un comportamiento de búsqueda de alquiler que busca monopolizar y monetizar mercados existentes.
La reconocida periodista Kara Swisher se ha dedicado a analizar la evolución de las grandes empresas tecnológicas durante casi tres décadas. En sus intervenciones, ha subrayado que es posible contar con una regulación adecuada que mantenga a las personas seguras en línea sin frenar la innovación. Según Swisher, el futuro de Internet debería ser un espacio transparente y beneficioso para todos, no solo para un grupo selecto de oligarcas homogéneos.
Swisher defiende con vehemencia que los trabajadores de tecnología no solo deberían ser críticos, sino que deberían expresar sus preocupaciones y trabajar en la creación de empresas que adopten las mejores prácticas del sector. Señala, además, que un capitalismo completamente desenfrenado puede convertir a la tecnología en armas en lugar de herramientas útiles, y que la legislación antimonopolio es clave para construir un ecosistema en línea más saludable.
Además, advierte que la inteligencia artificial podría ser una fuerza de abundancia para muchos o, por el contrario, enriquecer aún más a los ya adinerados. Ella destaca el papel de los pequeños medios de comunicación online como vitales para llevar a cabo un periodismo independiente que desafíe a la oligarquía tecnológica. En este sentido, observa la importancia de fomentar la competencia y la proliferación de alternativas, en lugar de dejar el terreno desprotegido ante los gigantes de la tecnología.
Con una trayectoria de periodismo tech que incluye colaboraciones con importantes medios como el Washington Post y el New York Times, Swisher enfatiza que la transparencia y la rendición de cuentas son esenciales para proteger a los usuarios y asegurar un entorno digital más justo. En su visión, la solución a muchos de estos desafíos radica en la elaboración de leyes que regulen las prácticas de las empresas tecnológicas, promoviendo así un futuro digital más equitativo y sostenible.
Fuente: EFF.org