Soledad Torres Guijarro, ingeniera y doctora por la Universidad Politécnica de Madrid, se ha consolidado como una destacada profesora e investigadora en la Universidad de Vigo. Desde allí, como miembro del Grupo de Tecnologías Multimedia del centro AtlanTTic, su labor se centra en el procesamiento de señales de audio y estudio del ruido ambiental, particularmente en entornos submarinos.
Torres ha dedicado parte de su carrera a investigar los sonidos en los mares, impulsada por su experiencia en el ruido ambiental y por su pasión por la vela y el medioambiente. En el contexto del Campus do Mar, un proyecto de su universidad para promover los estudios marítimos, trasladó su conocimiento sobre la contaminación acústica al ámbito submarino, destacando la importancia de la monitorización acústica pasiva con hidrófonos para comprender mejor los ecosistemas oceánicos.
«El sonido en el mar se propaga muy bien, proporcionándonos gran cantidad de información sobre lo que sucede en las profundidades. Nos ayuda a hacer recuento de poblaciones y evaluar el estado de la biodiversidad», explica Torres, refiriéndose a la capacidad de los hidrófonos para captar la presencia de seres vivos y otros eventos submarinos.
El ruido de los puertos marítimos representa una importante fuente de contaminación acústica, afectando tanto a humanos como a la fauna marina. Aunque los humanos no perciben mucho sonido sumergidos por la adaptación limitada de nuestros oídos, la fauna marina sufre notablemente. Experimentos han demostrado que animales como los calamares pueden quedar temporalmente sordos debido al paso constante de barcos, fenómeno que se asocia mayormente a las áreas portuarias.
Para mitigar la contaminación acústica submarina, Torres sugiere medidas similares a las implementadas en las ciudades para reducir el ruido de los coches, como la disminución de la velocidad de las embarcaciones y el mantenimiento adecuado de los barcos. Vancouver ya ha establecido precedentes en este sentido, donde la mayor parte de los barcos acogen la recomendación de no superar cierta velocidad al pasar por canales con alta presencia de cetáceos.
Además de su trabajo en la acústica submarina, Torres forma parte de un proyecto nacional de reconocimiento automático de lengua de signos mediante visión artificial. Utilizando procesado de vídeo y redes neuronales, el proyecto busca crear herramientas como SignaMed, un diccionario de signos médicos que permite a las personas sordas buscar información mediante los propios signos.
En su compromiso con la integración de las mujeres en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), Torres es miembro de la junta directiva de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) y presidenta de la asociación Nós Mesmas, que defiende los derechos de las mujeres LBT. Ella denuncia la discriminación de género y la escasa presencia femenina en áreas tecnológicas, señalando que las mujeres enfrentan un entorno laboral penalizado por los estereotipos de género y una «tubería que gotea», donde la tasa de abandono es mayor que en los hombres.
Torres también trabaja evaluando sesgos de género mediante inteligencia artificial. Los sistemas desarrollados detectan mensajes sexistas en las redes sociales, revelando cómo los perfiles femeninos suelen recibir comentarios más negativos, basados a menudo en aspectos físicos más que en su profesionalidad. La ingeniera subraya la necesidad de que las plataformas como Google, Facebook, Twitter e Instagram tomen medidas para vetar estos mensajes, aunque reconoce que estas empresas prosperan en la controversia.
La realidad para las ingenieras y científicas del colectivo LBT en un entorno dominado por hombres es aún más complicada. Quienes públicamente comparten su orientación sexual enfrentan discriminación adicional, encontrando más difícil establecer relaciones laborales y personales que son fundamentales para su carrera. «Cada eje de discriminación añadido coloca a una en un escalón más bajo en la pirámide del bienestar laboral», sostiene Torres. Esta falta de inclusividad, apunta, truncando oportunidades y reduce la diversidad de referentes necesarios para enriquecer el sector STEM.
Fuente: Agencia Sinc