InicioNoticias¿Cómo sobreviven las “marcas de toda la vida” en nuestro país?

¿Cómo sobreviven las “marcas de toda la vida” en nuestro país?

El sector textil en nuestro país ha experimentado numerosos cambios y desafíos en las últimas décadas. Las marcas tradicionales, algunas con más de un siglo de historia, han tenido que adaptarse a un entorno competitivo y en constante evolución para sobrevivir, comenzando por la llegada de la digitalización y las nuevas tendencias de consumo.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice de Producción Industrial (IPI) del textil en diciembre de 2023 registró una caída del 9,2%. Aunque la industria textil comenzó enero con una caída del 5%, los datos empeoraron durante el resto del año, siendo abril el mes con la mayor caída, con un 10,2%. Aún así, hay firmas que siguen sobreviviendo año tras año. Pero, ¿cómo lo hacen?

Las firmas con muchos años de historia y trayectoria, conocidas como “marcas de toda la vida”, especialmente en sectores tradicionales como el textil, han tenido que reinventarse para seguir siendo relevantes y competitivas. La adopción de la tecnología digital, la alineación con tendencias emergentes como la sostenibilidad y la creación de experiencias de compra innovadoras son algunas de las estrategias que han implementado para mantenerse a flote. Las marcas que no se alinean con las nuevas tendencias digitales y formas de consumo están destinadas al fracaso tarde o temprano.

Muchas marcas tradicionales han invertido en innovación, no solo en términos de diseño, sino también en la tecnología de producción. Han adoptado procesos más sostenibles y eficientes, lo que no solo reduce costes, sino que también atrae a un consumidor cada vez más consciente del impacto ambiental. Algunas marcas han optado por un rebranding, renovando su imagen para atraer a las nuevas generaciones, incluyendo cambios en el logotipo, embalaje y campañas publicitarias más alineadas con la sostenibilidad y la inclusión.

Por otro lado, la digitalización ha sido crucial. Las marcas han migrado sus estrategias de venta al comercio electrónico, adaptando sus modelos de negocio para incluir tiendas online y plataformas de venta a través de redes sociales. Esto se aceleró con la llegada de la pandemia en 2020 y les ha permitido llegar a un público más amplio y diverso, ofreciendo una experiencia de compra más conveniente.

La sostenibilidad se ha convertido en una prioridad para las marcas textiles. Han adoptado prácticas sostenibles como el uso de materiales reciclados, producción local para reducir la huella de carbono y programas de reciclaje de prendas. Este compromiso responde a las demandas de un consumidor más consciente y exigente, y a la creación de una conciencia global y un cambio por y para todos.

¿Las prendas de segunda mano como competencia?

Sí, las prendas de segunda mano se han convertido en una competencia significativa para las marcas tradicionales, especialmente en el contexto de las crecientes preocupaciones sobre la sostenibilidad y el consumo consciente.

Los consumidores, especialmente los más jóvenes, están cada vez más preocupados por el impacto ambiental de la moda rápida. No obstante, también ofrece una oportunidad para que estas marcas reconsideren y adapten sus modelos de negocio para alinearse mejor con las tendencias de consumo actuales y las preocupaciones ambientales. Esto se opone al modelo tradicional de compra, uso y desecho que tenían muchas marcas convencionales. Sin embargo, la mayoría de estas marcas han sabido reinventarse y adaptarse a los nuevos retos optando por líneas propias de moda sostenible, utilizando materiales reciclados y adoptando prácticas más ecológicas.

Gracias a mantenerse a la vanguardia, apostar por la calidad para marcar la diferencia y apostar por adaptarse a las necesidades del consumidor, las marcas tradicionales han podido mantenerse a flote y seguir adelante año tras año, siguiendo cumpliendo aniversarios y, en algunos casos, hasta décadas y casi centenarios.

El marketing de influencers, las redes sociales, la sostenibilidad y la economía circular son, sin duda, el futuro para esta industria y donde las firmas debemos poner nuestro foco de atención para no perdernos en este sector tan cambiante y, cada vez más, complicado. Así pues, adaptarse y seguir innovando sobre estas tendencias será crucial para aquellos que quieren mantenerse a la vanguardia y permanecer presentes en el mercado actual.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

MÁS POPULARES