Ciudades Antiguas: Un Mapa Interactivo de la Herencia Grecorromana

0
2
Un mapa interactivo que geolocaliza ciudades que evocan la antigüedad grecorromana

La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha lanzado un innovador catálogo interactivo que geolocaliza ciudades de España y Latinoamérica que llevan nombres de la antigüedad grecorromana o que han sido comparadas con ellas. Este recurso digital no solo abarca las emblemáticas ciudades de Atenas y Roma, sino que también incluye una amplia variedad de nombres y localizaciones, enriqueciendo así el conocimiento sobre la influencia clásica en el ámbito urbanístico contemporáneo.

Mirella Romero Recio, investigadora y codirectora del proyecto junto a Jesús Salas de la Universidad Complutense de Madrid, indica que se han identificado más de 200 ciudades, con la posibilidad de que aún existen más por descubrir. Además, ha mencionado que se han localizado ciertos espacios geográficos que, sin ser necesariamente ciudades, también aluden a la antigüedad y podrían sumarse al catálogo en el futuro.

El registro ha sido diseñado como una herramienta de consulta académica y ha sido elaborado por personal investigador de la UC3M, con la colaboración del servicio de biblioteca de la Universidad. Los usuarios pueden localizar las ciudades a través de diferentes modos de navegación, ya sea mediante la búsqueda por nombre o accediendo a un mapa que visualiza el globo terráqueo. Al seleccionar una ciudad, se puede acceder a una ficha detallada que conecta su nombre con el legado clásico al que hace referencia, así como la fuente de su mención en la literatura.

Teresa Boyer Lagos, directora de la Biblioteca de Humanidades, Comunicación y Documentación de la UC3M, ha subrayado el papel crucial de la biblioteca en la normalización de los datos y la definición de los criterios que rigen este sistema de catalogación. Uno de los mayores retos ha sido mapear los metadatos según el estándar internacional Dublin Core, lo que garantiza la interoperabilidad y estandarización del sistema, permitiendo su futura integración en repositorios científicos y plataformas de datos abiertos.

Este proyecto también amplía la investigación previa del proyecto RIPOMPHEI, que analizó cómo la ciudad de Pompeya se convirtió en un símbolo de modernidad y distinción en el imaginario de las élites iberoamericanas frente a un pasado colonial. Más allá de la simple recopilación toponímica, se busca explorar cómo las referencias a Grecia y Roma han sido utilizadas en diferentes contextos históricos y políticos.

Romero explica que las comparaciones con Atenas y Roma no son meros símiles urbanos, sino que se emplean en discursos modernos para legitimar políticas y proyectar ideales de sociedad. Por ejemplo, Atenas se asocia comúnmente con ciudades que quieren resaltar por su prestigio en las artes y la literatura, mientras que Roma es evocada por aquellas que buscan enfatizar su poder político o económico. No obstante, advierte sobre la preocupación de ciertas figuras políticas que han invocado modelos autoritarios del pasado romano para justificar posturas reaccionarias.

El equipo de investigación planea seguir explorando estas líneas de trabajo, incorporando una perspectiva de género. Uno de sus principales objetivos será visibilizar a las mujeres que, a lo largo de la historia, han empleado el legado de la antigüedad como argumentación para la defensa de sus derechos, el acceso a la educación y su participación en la vida política.
Fuente: Agencia Sinc